La resina, el tercer producto exportable de Corrientes (el 60% por Henn & Cía)

La planta de industrialización de resina de la firma Henn & Cía, está ubicada a la vera de la Ruta N° 14 en el Parque Industrial donde en la actualidad se procesa el 60% de la resina de la provincia, con 2.500 toneladas mensuales y una proyección de 30.000 anuales.

Image description

De este proceso, se extrae trementina y colofonia que son exportados principalmente a los mercados asiáticos y europeos según los datos con los que cuenta la provincia en el 2019, este sector generó US$ 16 millones convirtiéndose en el tercer producto exportable de Corrientes.

Al ser el primer forestador de la Argentina y teniendo prácticamente dos tercios de la forestación de pino y dentro de eso un predominio de pino elliotis que es la principal especie para producir resina, esto genera un escenario inmejorable, en cuanto a disponibilidad de materia prima contando además con el crecimiento significativo de la resinación, esto da una buena proyección hacia los próximos años.


El gobierno está especialmente interesado en el desarrollo de este tipo de industrias en la provincia que genera valor agregado a la forestación, y está trabajando junto con los privados para dicho fin. Esta planta podría estar en el orden de las 30.000 toneladas de capacidad de procesamiento de oleorresina, lo cual es sumamente importante porque es el producto de la resinación de 10 millones de árboles.

Funcionarios de gobierno que visitaron la planta afirmaron que quedaron en realizar una reunión con el gerente y socio de la planta para dialogar sobre algunas obras que necesitan para la logística de acceso a la misma, así como también la posibilidad de colaborar con un financiamiento.

La empresa Henn & Cía. está próxima a instalar una planta de similares características en el Parque Industrial de la localidad de Gobernador Virasoro para dar valor agregado a los productos de esa zona y consolidar la exportación de estos productos correntinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.