La nueva gestión de la BCCH tiene como eje de acción la continuidad de las políticas de desarrollo del Mercado de Capitales

El titular de la entidad aseguró que los ejes de gestión serán continuar con el desarrollo del Mercado de Capitales y profundizar el vínculo con el campo y que la intención de la institución es resguardar a los actores privados, para que tengan un ámbito de negociación y libertad dentro de la Bolsa.

Image description

Tras imponerse en las elecciones realizadas la semana pasada, el presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco, Ariel Ojeda, aseguró que la gestión tendrá como ejes de acción la continuidad de las políticas de desarrollo del Mercado de Capitales, que viene mostrando una expansión constante, y profundizar el vínculo con los actores de la actividad agropecuaria que busquen herramientas para la inversión o la financiación de las distintas actividades. 

Ojeda recordó que lleva ocho años de trabajo en la Bolsa de Comercio, de los cuales seis son ininterrumpidos, con lo cual se siente parte del crecimiento registrado por la entidad en el mercado de capitales. "Soy corredor de la Bolsa de Comercio de Rosario, me dedico a la comercialización de granos y tengo la empresa Ariel Ojeda hace 30 años, lo que me permitió hacer una importante carrera en el interior y fundamentalmente junto al campo", explicó.
 


El nuevo presidente entendió que esta trayectoria junto a los sectores vinculados a la actividad agrícola ayudó a la hora de la elección, junto a otros dos expresidentes, José Lobera y Ricardo Khayat, entre otros; se conformó la Lista 1 "Renovación y Gestión", que terminó imponiéndose en los comicios del 28 de abril. "Recibimos muy bien esta entidad, de hecho, una de las razones que me llevó a competir por la presidencia es que sabía perfectamente la evolución económica de la Bolsa, el plantel de profesionales que tiene y el buen clima de trabajo que existe", resumió el presidente electo. En este sentido destacó que "el posicionamiento y la relación con la Comisión Nacional de Valores son muy buenos, y por eso es un orgullo estar en este lugar".

De cara a los que viene, Ojeda consideró que lo esencial es dar continuidad al Mercado de Capitales, con una política que no se modifica con los cambios de gestión sino que busca ampliar las operaciones, en todos los aspectos técnicos de financiación e inversión.

En este contexto se trazó como otro de los objetivos sumar a actores como el campo, en tiempos de buenas perspectivas para las cosechas, convirtiendo a la Bolsa de Comercio del Chaco en un aliado. Además, se buscará continuar con el desarrollo del fideicomiso de criptomonedas, que se encuentra en un 75%, aproximadamente, y se interrumpió en virtud del proceso eleccionario que culminó la semana pasada. "Estamos retomando la parte legal para terminar todos los contratos y ponernos a trabajar en esto, porque se ha vuelto una prioridad, sobre todo entre la gente más joven", destacó el titular de la Bolsa.

La actual gestión tiene como meta también desarrollar la Fundación, de la mano de Silvia Sánchez, que forma parte de la lista y viene trabajando en esta cuestión; además de comenzar las reuniones con los productores algodoneros, habida cuenta de que la del Chaco es una de las siete bolsas cerealeras del país, pero la única algodonera, cuyo mercado cuenta con una alta informalidad.

"Tenemos el respaldo gubernamental y de la AFIP para avanzar en este sentido pero no teníamos contacto con los productores, que son los que tienen el conocimiento de las necesidades a las que deberá adaptarse el mercado", indicó Ojeda y añadió: "De esta manera, el Estado se verá beneficiado al recibir recaudación y los productores con un mercado ágil y transparente".

El titular de la Bolsa de Comercio remarcó que "no existen compromisos políticos" o partidarios con ningún sector y de hecho la intención es resguardar a los actores privados, para que tengan un ámbito de negociación y libertad. "Quienes necesiten financiamiento, pueden venir a la Bolsa y aquellos que busquen invertir también tienen las puertas abiertas; vemos un gran entusiasmo y estamos seguros que vamos a poder avanzar en este camino, con todos los actores: los que ya nos conocían y los nuevos que se vayan sumando", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)