La cadena textil unida para un mayor desarrollo del algodón (resumen de lo que dejó el conversatorio del Grupo Agroperfiles)

El conversatorio organizado por el Grupo Agroperfiles en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón dejó como conclusión la idea de “hacer un frente común” donde cada segmento de la cadena se une como bloque para darle mayor sustentabilidad al desarrollo del cultivo y su impacto en la economía de las provincias que lo producen y lo industrializan.

Image description

En el conversatorio, y ante el pedido de los productores sobre nuevas variedades de semilla de algodón, hablaron el genetista del INTA, Mauricio Tcach y el director del semillero Gensus, Alejandro Fried.

El anuncio sobre nuevos eventos lo hizo Tcach al afirmar que la campaña venidera se inscribirá las imidazolinonas-IMI-, que concentran un grupo de moléculas con acción de herbicidas residuales que se pueden aplicar a cultivos en post emergencia o al suelo.

Esto permitirá que el algodón se pueda integrar a la rotación de otros cultivos tolerantes como sorgo, maíz y soja. También se podrá utilizar en los barbechos, asegurando bajar costos y llegar con el lote libre de malezas al momento de la siembra.

Esta variedad se llamará “Arandú INTA”, y de manera inmediata se comenzará con la marca de la resistencia que se llamará “Imicot Arandú”, porque sería la confluencia de las distintas necesidades planteadas por los productores en cuanto a la necesidad este tipo de semilla.

Alejandro Fried comentó que estan trabajando con una empresa china para encontrar una variedad que sea resistente  a la  lagarta rosada que es un problema en los cultivos de algodón.

A la par, señaló que apoyan el desafío que es la fibra extra larga que está desarrollando Mariano González junto al INTA Sáenz Peña, que habrá que ordenarlos también y ponerlo dentro de la canasta de productos que el productor puede tener a mano.

En el conversatorio, también se habló sobre el faltante de máquinas cosechadoras para la zafra de una campaña que podría tener un aumento de la superficie.

Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra & Cía, concesionario oficial de John Deere, anunció el ingreso de las primeras 20 máquinas nuevas importadas de los Estados Unidos.

En el evento organizado por Agroperfiles, se presentó el testimonio de un productor algodonero, Daniel Kempe de Charata, que encaró una serie de trabajos en materia del textil, incluyendo siembra y cosecha, pero también habló de un modelo productivo a escala industrial que viene encarando de manera familiar y que se presenta como un modelo de producción incorporando nuevas tecnologías.

El ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño, miembro de la Cámara Algodonera Argentina, brindó detalles de la situación internacional y del impacto que tiene en el mercado doméstico.

El ingeniero agrónomo Miguel Kolar al hablar sobre el algodón y el impacto en cuanto a la captura de la huella de carbono, expuso que su visión personal del tema, señalando que es necesario diferenciar dos modelos productivos: 

  1. El que pretende seguir ampliando la frontera agropecuaria desmontando legalmente según las regulaciones del nuevo OTBN

  2. Los productores que quieren aprovechar estas oportunidades que da el mercado y producir bajo los estándares que exige la UE, pero con un plus de precio en su producción por cuidar el ambiente

La ingeniera Nydia Tcach del INTA Sáenz Peña expuso un trabajo encarado en forma conjunta entre el instituto de tecnología agropecuaria y la universidad nacional del Chaco Austral.

Se trata de la determinación de periodos de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en la etapa reproductiva de cultivares de algodón. Contó la especialista que se observó que el rendimiento disminuye en un 7% aproximadamente en plantas sometidas a un estrés durante periodos cortos de tiempo en la primera etapa del periodo reproductivo y en un 15% durante la segunda etapa reproductiva con respecto de aquellas que presentan dicho estrés por periodos de tiempo más prolongados, es decir,a lo largo de todo el periodo reproductivo. Dichos porcentajes pueden presentar variaciones entre las distintas variedades de algodón.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.