Iluminación led y un sistema de control centralizado para centros comerciales a cielo abierto de Rosario

El objetivo es modernizar el alumbrado público con artefactos LED y también incorporar un Sistema de Control de Telegestión que perfilará a Rosario como “ciudad inteligente” y optimizará servicios. Los trabajos demandarán una inversión de $ 68 millones.

Image description

"Rosario es un ejemplo en el trabajo con los centros comerciales y en la promoción del pequeño comercio de barrio. La idea es poder brindarles la ventaja de una buena y moderna iluminación LED que amplía la seguridad y permite que las personas puedan circular de noche sin dificultades, y además permite extender los horarios de la actividad comercial; en definitiva es una mejora para los comercios y también para los barrios”, explicó el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz que además dijo tratarse de "una mejora para los comercios y también para los barrios”.

El mandatario santafesino y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, formalizaron este martes un convenio para poner en valor los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad.

“Mejorar la iluminación también contribuye a la seguridad de los ciudadanos y de los propios comerciantes” ratificó el funcionario y añadió que la firma del convenio significa “reafirmar el compromiso del gobierno provincial de seguir trabajando en la dirección correcta, porque creemos que no hay economía en ningún país del mundo que funcione si no hay consumo ni comercio, si no hay desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Y por eso hemos puesto mucho énfasis en defender lo que tenemos, en trabajar para crecer y generar nuevos emprendimientos e inversiones”.

La firma tuvo lugar en la sede de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), y contó también con la presencia del ministro de la Producción de la provincia, Luis Contigiani; el secretario general del municipio Pablo Javkin y el presidente de la casa anfitriona, Ricardo Diab, entre otras autoridades.

“Espero que en pocos meses podamos recorrer los 28 centros comerciales de noche a plena luz del día”, resaltó Lifschitz.

Se prevé que para abril de 2018 todos los centros comerciales a cielo abierto de la ciudad tengan iluminación LED, con la instalación de 3300 luminarias en 275 cuadras.

El comercio es el motor económico de la ciudad

Contigiani, por su parte, señaló que “el comercio es el motor económico de la ciudad, factura entre el 43 y el 50 por ciento de la actividad económica rosarina”.

Po su parte, Javkin recordó "Hace algunos meses el Concejo le impidió a los centros comerciales y a sus vecinos avanzar en esta posibilidad al no aprobar el pedido de endeudamiento. Hoy, gracias al trabajo conjunto con provincia, podremos comenzar a concretar esta obra tan importante como lo es la iluminación LED, que cambia el entorno, da más seguridad, impulsa el comercio barrial y además es más sustentable”.

Fomento y Desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto

La iniciativa se enmarca en el Programa de “Fomento y Desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto”, y los trabajos serán concretados a través del Ministerio de la Producción y el Sumar.

Consiste en la incorporación de tecnología telegestión para la mejora del servicio de alumbrado, el ahorro energético y la posibilidad de puesta en marcha de un sistema de Smart city.

Entre las ventajas de la tecnología LED también se destaca la reducción de costos y del consumo energético, lo que se traduce en un servicio más eficiente, económico y sostenible.

El beneficio de la nueva infraestructura no será sólo para los comercios adheridos sino también lo será para la sociedad en su conjunto, en cuanto a la incorporación de calidad en el espacio público, con una mejor iluminación y otras mejoras urbanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.