Hidrógeno Verde, el nuevo elemento para potenciar la matriz energética

El principal impulsor de la producción de Hidrógeno Verde en la Argentina disertó en la Facultad de Ingeniería de la Unne. El doctor Juan Carlos Bolcich se refirió a las bondades de este elemento que puede ocupar protagonismo en la producción de energía y como combustible.

Image description

El tema del Hidrógeno Verde ingresó a la opinión pública imprevistamente cuando en noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández cerraba un acuerdo con la empresa australiana Fortescue Future Industries para establecer una planta en Río Negro y convertir a esta provincia patagónica en un polo de exportación mundial de ese combustible.


Si bien sus características y propiedades eran desconocidas para el común de la gente, hubo referentes de la ciencia como el doctor Juan Carlos Bolcich que dedicó gran parte de su vida en promover las virtudes de este elemento. Este físico e ingeniero, exDirector del Instituto Balseiro, estuvo presente en la Facultad de Ingeniería de la Unne para brindar la charla “Desafío y oportunidades del Hidrógeno Renovable”. La disertación estuvo organizada por el Departamento de Termodinámica de esa unidad académica y por el Rotary Club Barranqueras

Bolcich consideró al Hidrógeno (H) como un elemento capaz de generar electricidad y ayudar junto a las demás energías limpias (la eólica, fotovoltaica y la hidráulica) a disminuir el efecto invernadero, causado por la combustión del petróleo y sus derivados. Propuso pensar en el desarrollo del mercado local de la producción de Hidrógeno, antes que su exportación. La instancia local permitirá el afianzamiento y consolidación de empresas, la formación de recursos humanos y la generación de fuentes de trabajo “muchas más que los actuales sistemas de generación de energía”, sostuvo el también presidente de la Asociación Argentina de Hidrógeno.

El doctor Bolcich ve el impacto ambiental que la matriz energética e industrial causa al planeta como la principal fuerza impulsora para volcarse a la producción de H verde. “Si uno viera la brecha entre las emisiones actuales de CO2 y lo que se debiera emitir para que la temperatura global del planeta no supere el 1,5ºC…2ºC, se tendría que bajar a la mitad la emisión de carbono hacia el 2030. Lo cual implica inversiones cuantiosas en energías limpias y renovables”.

La propuesta del doctor Bolcich es apostar al desarrollo de las energías renovables y complementarlas con el H Verde para potenciar la matriz energética nacional. “El H es un elemento totalmente flexible y aplicable a cada sistema, subsistema y parques de energías limpias, de modo tal que se puede utilizar todo este conjunto energético o al menos de almacenamiento de esa energía”.

En esta idea de combinar fuentes de energía Bolcich consideró viable mezclar gas natural con H Verde, “por un lado se potencia el gas natural (con gran reserva en Vaca Muerta) y por otro lado se disminuyen las emisiones de CO2 y el óxido de Nitrógeno de los equipos de combustión (utilizados en la producción de Hidrógeno verde) disminuyendo la emisión que produce el efecto invernadero.

“La pregunta que generalmente nos hacen es: ¿el H es seguro?, Si, es totalmente seguro. Se producen en el mundo 70 millones de toneladas por año, pero hasta ahora con un destino que no es precisamente el energético, pero en 10 o 20 años se convertirá en una demanda extraordinariamente grande”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.