En Misiones aumentó la producción de yerba mate orgánica certificada 

En el último año, se registraron unas 1.100 hectáreas de producción de yerba orgánica certificada en Misiones. El sello distintivo permite lograr mejores precios y asegurar mercados. El Ministerio del Agro y la Producción impulsa la Mesa Provincial de Producción Orgánica.


 

Image description

La producción orgánica de yerba mate con certificación creció un 6 por ciento en poco más de un año en Misiones. Esta economía regional representa el 2,8% de todas las producciones orgánicas del país.

Los datos surgen de la Comisión Asesora para la producción orgánica de la cual participa el Ministerio del Agro y la Producción. La institución provincial se suma de esta manera al Plan Estratégico de la Producción Orgánica 2030.


Se informaron de unas 1.100 has de la cosecha 2020. En tanto que con solicitud de certificación se encuentran unas 2.076 has, esto significa que la superficie orgánica potencialmente podría triplicarse durante 2021-2022.

Para acentuar esta actividad, el Ministerio del Agro trabaja con la Comisión Asesora para que en el corto plazo se conforme la Mesa Provincial de Producción Orgánica que incluya al sector tanto público como privado. Vale destacar, que la yerba mate cuenta con un sistema de certificación desde el cultivo hasta el envasado y la distribución del producto.

El informe de diagnóstico del sector da cuenta que el volumen de producción de yerba mate orgánica luego de la molienda es de 213.594 kilos, destinando el 66% a la exportación (140.532 Kg) principalmente a Estados Unidos (el 32%), Alemania (el 27%) y Reino Unido (9,6%).


El sello de producción orgánica es una herramienta de diferenciación y agregado de valor que impacta directamente en la confianza del consumidor, la producción orgánica en toda la cadena productiva tiene como principal objetivo el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de las personas tanto trabajadores como consumidores manteniendo la biodiversidad.

La producción orgánica implica un sistema mediante el manejo racional de los recursos naturales evitando el uso de productos de síntesis química y otros de efecto tóxico para la salud humana según la Ley 25.127, del año 1.999, la que promociona y desarrolla los mercados internos y externos haciendo foco en una clara identificación de los productos orgánicos para los consumidores que los demandan.


Esta forma de producción es una apuesta para mejorar los precios de venta, pero requiere mayor dedicación por parte de quienes trabajan el cultivo, implica inversión en auditorías y certificados; la necesidad de integrar la cadena entre establecimientos habilitados y presenta una disminución del rendimiento de hoja verde, en comparación al sistema tradicional con fertilización química.

Sin embargo, el volumen de producción local no es suficiente para abastecer los mercados y realizar una distribución masiva, lo que se traduce en precios de góndolas muy superiores a la yerba mate convencional, entre el 30 y el 40%.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)