El Gobierno de Misiones firmó convenios de financiamiento para innovación tecnológica

El primer mandatario provincial rubricó los convenios con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, quien llegó a Posadas este jueves para recorrer el Polo TIC y la fábrica FanIOT, en el Parque Industrial y las escuelas de Innovación y Robótica, la Biofábrica y el Silicon Misiones.

Image description

El CFI financiará la apertura de espacios maker en todas las localidades y en los espacios de primera infancia para enseñar robótica desde los 3 años. “Celebramos esta idea y esta línea que toma el CFI de federalizar los recursos para este tipo de emprendimientos”, apuntó Herrera Ahuad.

En ese contexto, el mandatario destacó el posicionamiento que alcanzó la provincia en el marco de la economía del conocimiento.

“Esta economía del conocimiento que se pone en marcha, en una Argentina en un momento difícil, pero que tiene un desafío enorme de aquí al futuro y Misiones es una de esas plataformas más importantes en la transformación de los que son los tiempos modernos. Lo damos con la Escuela de Robótica, con la Escuela de Innovación, con el Polo Tic y ahora con la incorporación del Silicon Misiones que es una realidad y ya lo llevamos adelante”, resaltó.


Herrera Ahuad enfatizó que el CFI les permitió a los misioneros ocupar un lugar en la mesa de los que implementan este tipo de políticas. “El CFI nos ha permitido a los misioneros sentarnos a la mesa y ya con un conocimiento anterior porque ha venido en otra oportunidad a disertar acá en nuestra provincia, tiene pleno conocimiento de la política pública de Misiones pero también de lo que significan las ciudades inteligentes, el nuevo sistema de enseñanza y aprendizaje, hacen que rápidamente hayamos encontrado las coincidencias en materia de trabajo y de las líneas de financiamiento que proponemos desde nuestra provincia”, indicó.

En ese sentido, el gobernador recordó que los programas de financiamiento del CFI tienen que ver con la innovación, con la tecnología y el valor agregado de la producción local. “Es comenzar una etapa de financiamiento a algo que para Misiones es muy importante que tiene que ver con el conocimiento, con la incorporación de nuevas tecnologías y con la ciencia”, puntualizó y celebró la idea del CFI de otorgar recursos para este tipo de emprendimientos.

Por su parte, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, destacó que Misiones lidera a nivel nacional, un proceso de puesta inversión y apuesta al sector tecnológico productivo. “Creemos desde el CFI, que podemos tomar un montón de ejemplos de la provincia para federalizarlos y ayudar al resto de las provincias argentinas en estos caminos porque entendemos que en términos políticos, hay un sostenimiento, es una política de estado”, señaló.

En ese sentido, Lamothe asumió el compromiso de seguir colaborando con Misiones para agregar más instancias de financiamiento y potenciar procesos en otras zonas del país. “Para el CFI es muy importante haber participado en parte de estos procesos. El CFI es una institución que tiene por objeto promocionar el desarrollo de las provincias y en el caso particular de Misiones queremos hacer mucho énfasis en este proceso que se está dando acá”, indicó.

Previo a la firma de los convenios, Lamothe recorrió los lugares desde donde Misiones trabaja en la economía del conocimiento. En primer lugar, recorrió la fábrica FanIOT y el Polo Tic, ambos ubicados en el Parque Industrial de Posadas, donde estuvo acompañado por el diputado provincial, Lucas Romero Spinelli.  En ese lugar visitó Icontrol, que es una empresa de domótica que nació en el Polo Tic y Yecto Fab Lab, una de las primeras empresas que integró el polo tecnológico.

Luego se trasladó al edificio de la Escuela de Innovación, donde recorrió sus instalaciones junto al gobernador, Herrera Ahuad. Allí escuchó cómo es el modelo disruptivo de la escuela en sus dos áreas, tanto en robótica como informática.

Posteriormente visitó la Biofábrica para ver la parte de la biotecnología y la nanotecnología en lo que tiene que ver con la replicación de los plantines, donde se hizo hincapié en los 50 mil plantines que va producir la Biofábrica para reponer los bosques que se perdieron durante los incendios en Misiones.


El diputado provincial, Lucas Romero Spinelli, explicó que Lamothe llegó exclusivamente a Misiones para recorrer los desarrollos tecnológicos y de innovación que se desarrollan en la provincia. Los convenios firmados fueron dos: uno de fortalecimiento de las cadenas de valor del sector productivo de la provincia y otro de innovación en materia de ciencia y tecnología.

“El CFI se comprometió a financiar el desarrollo de los distintos espacios maker en la provincia que está dividido en dos partes: va haber uno por municipio y después los espacios maker que van a estar en los Nenis, en los espacios de primera infancia, donde se les va enseñar robótica a los chicos de 3, 4 y 5 años”, indicó Romero Spinelli.

El legislador reveló que Lamothe quedó muy impresionado por el trabajo que viene realizando Misiones. “Quiere hacer un trabajo en conjunto, de unir a todas las provincias, a través del CFI en materia de innovación, copiando el modelo de Misiones”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)