¿Cuáles fueron los instrumentos de inversión más elegidos durante el blanqueo? Descubrí acá los más utilizados

El Régimen de Regularización de Activos llegó a su fin el viernes pasado, con un positivo efecto en el mercado financiero y calificado por el gobierno nacional como un éxito. 

Image description

La primera etapa del blanqueo fue la más flexible de todas, ya que permitió regularizar efectivo sin costo alguno hasta US$ 100.000 (y la oportunidad de retirar el dinero sin penalizar a partir de este mes) y ofreció alícuotas más bajas para montos superiores.

En el Nuevo Banco del Chaco, se canalizó a través de inversiones en el mercado de capitales aproximadamente un 20% del dinero en efectivo regularizado en cuentas CERA, este porcentaje tiene una alta probabilidad de seguir creciendo en los próximos meses. 

Nuevo Chaco Bursátil S.A. recibió hasta el momento alrededor de cuatro millones de dólares provenientes de CERA para inversiones. El 60% de los fondos depositados en CERA se invirtieron, a través de esta entidad, en obligaciones negociables corporativas ; el 21% en bonos soberanos HD (hard dollar); el 12% en bonos soberanos en pesos; y el 7% restante en Fondos Comunes de Inversión. 

Según el análisis de expertos de la entidad que actúa como nexo directo de la provincia y la región con el mercado de capitales, todas las operaciones realizadas con dinero en efectivo proveniente del blanqueo fueron de renta fija. 

Esas operaciones, en su mayoría, fueron contra activos de deuda corporativa argentina a través de obligaciones negociables de riesgo moderado, emitidas por empresas de primera línea (por ejemplo, YPF, Pampa Energía, PAE, Loma Negra). 

En tanto, aquellos inversores que estuvieron dispuestos a asumir un riesgo mayor,  sumaron a sus carteras activos de la curva soberana hard dólar. 

Para las inversiones en pesos, la entidad tomó un tipo de cambio de $1000 por dólar y las operaciones fueron en su totalidad a letras de tasa fija (las populares Lecaps) y a la curva CER (ajustados por inflación). 

Los analistas indicaron que "ya septiembre fue un mes muy importante, cuando se produjo el primer corte (antes de la primera prórroga), porque mucha gente abrió su cuenta CERA y transfirió dinero para hacer inversiones a través de Nuevo Chaco Bursátil ". 

Tras concluir la primera etapa del blanqueo de capitales, quienes deseen declarar bienes no registrados a partir de ahora deberán asumir un costo mayor, y ya no podrán blanquear dinero en efectivo.

La tercera fase del blanqueo iniciará el 8 de febrero de 2025  y finalizará el 7 de mayo de 2025, y el impuesto especial en esta última fase se incrementará nuevamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.