Alianza público-privada: Huawei instala en Gualeguaychú su primera academia tecnológica municipal

Gualeguaychú se convertirá en la primera ciudad de América Latina en contar con una sede municipal de la Huawei ICT Academy, el programa de formación tecnológica global de la compañía china que busca capacitar talento local en áreas clave como inteligencia artificial, redes, ciberseguridad y servicios en la nube.

Image description

La iniciativa marca un hito en la estrategia de Huawei en la región y representa una alianza público-privada con foco en el desarrollo de capital humano. La implementación estará a cargo del Centro de Desarrollo del Conocimiento de la Municipalidad de Gualeguaychú, con el respaldo técnico y académico de la multinacional tecnológica.

El programa ofrecerá capacitaciones gratuitas con certificación internacional, una herramienta valiosa para jóvenes, trabajadores y emprendedores que buscan mejorar su empleabilidad en un contexto de transformación digital acelerada. Las certificaciones de Huawei son reconocidas a nivel global en la industria tecnológica, lo que posiciona esta propuesta como una oportunidad concreta para conectar talento local con el mercado laboral del conocimiento.

En un entorno donde la escasez de perfiles técnicos especializados es una barrera creciente para las empresas, este tipo de academias buscan acortar la brecha entre la demanda de la industria y la oferta formativa disponible, especialmente en ciudades medianas o del interior.

La instalación de una Huawei ICT Academy en una ciudad como Gualeguaychú (fuera de los principales polos tecnológicos del país) también refleja una apuesta por la descentralización de la economía del conocimiento, una tendencia creciente a nivel global que busca diversificar los centros de formación y generación de talento.

Huawei ya cuenta con más de 2.000 academias ICT en todo el mundo, en su mayoría en universidades y centros de formación técnica. Gualeguaychú será la primera experiencia de gestión conjunta con una administración municipal en América Latina, un modelo que podría replicarse en otras ciudades intermedias con potencial de desarrollo tecnológico.

Más allá de la oferta académica, el desembarco de Huawei ICT en Gualeguaychú puede funcionar como punto de partida para el desarrollo de un ecosistema digital local, que vincule formación, empleabilidad y emprendimientos tecnológicos. Con la presencia de una multinacional de este calibre, la ciudad podría mejorar su atractivo para inversiones del sector TIC y reforzar su posicionamiento en el mapa de la innovación regional.

La alianza también responde a una lógica de economía colaborativa, donde el sector público aporta infraestructura y articulación territorial, mientras que el privado ofrece contenido técnico, certificación y proyección internacional.

Este tipo de iniciativas son cada vez más relevantes frente a un mercado laboral en transformación, donde las habilidades digitales avanzadas ya no son una ventaja competitiva, sino una condición básica para acceder a empleos de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.