Acuerdos entre Chaco y el CFI para reactivar la producción apícola (y facilitar el acceso de Pymes al mercado de capitales)

El gobernador Jorge Capitanich y el secretario general del Consejo General de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe rubricaron este jueves tres convenios para reactivar la producción apícola en la provincia, disminuir el uso de agroquímicos y facilitar el acceso de Pymes al mercado de capitales. 

Image description

La firma de los tres acuerdos entre el gobierno de la Provincia del Chaco y el Consejo Federal de Inversiones fueron: convenio para acceso de Pymes al mercado de capitales; convenio de Financiamiento para la Producción de Mieles de Orgánicas Certificadas en la Provincia del Chaco por $ 50 millones y convenio para incorporación de Tecnología Sostenible para equipos pulverizadores de Pymes del  sector agrícola por $ 100 millones.


Tras el encuentro, el mandatario provincial destacó el convenio de financiamiento por $ 50 millones en línea de créditos para la reactivación productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector apícola de la provincia. 

Así, recordó que Argentina es el tercer productor de miel del mundo, detrás de China y EEUU, con un 70% de la producción de miel en Sudamérica,  25% en el continente y 6% en el mundo. Chaco cuenta con 800 productores apícolas registrados, 1.768 apiarios, 81.000 colmenas productivas en 7 regiones y 19 organizaciones y asociaciones apícolas. “Somos líder en producción orgánica en el país. Estamos incrementando la capacidad productiva y creciendo en nivel de exportación con precios competitivos”, dijo al respecto.


Al referirse al convenio por $ 100 millones para incorporar mejor tecnología a los equipos pulverizadores de las micro, pequeñas, y medianas empresas y prestadores de servicios de la provincia, aseguró que la meta es reducir el uso de agroquímicos en los cultivos a través de técnicas ambientalmente sustentables y usando tecnologías de última generación mediante pulverizaciones selectivas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.