Meetups Ciencia y Negocios para aprender a transformar la ciencia en conocimiento exportable

El Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) y SF-500 Conicet invitan a participar de un nuevo encuentro del ciclo denominado Meetups Ciencia y Negocios. La actividad está destinada principalmente a grupos de investigación, empresarios e inversores que quieran conocer proyectos innovadores, vinculados principalmente a la ciencia y tecnología. Este encuentro contará con la presencia de tres expositores especializados, que hablarán de cómo se puede transformar la ciencia en un conocimiento exportable. 

Meetups Ciencia y Negocios es un ciclo de charlas sobre emprendedurismo científico, desarrollo tecnológico y capital emprendedor para la Industria del Conocimiento. Este nuevo encuentro se realizará el martes 1 de agosto a las 18:00 en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE (Las Heras 727- Resistencia). La charla es gratuita y con cupo limitado. 


El nuevo Meetups Ciencia y Negocios contará con la presencia de Laura Orcellet (Scouter Científica en SF500, un fondo de inversión que busca impulsar el crecimiento de empresas en el ecosistema biotecnológico latinoamericano), Francisco Buchara (Emprendedor, Co-fundador, CEO de SF500 y especialista en desarrollo de proyectos de innovación públicos-privados) y Alejandro Quenardelle (responsable de Vinculación Tecnológica del CONICET. Su rol es clave para promover la vinculación y transferencia tecnológica entre desarrollos científicos y empresas/organismos públicos). 

“Los Meetups Ciencia y Negocios son encuentros entre el mundo de las ciencias y el de los negocios, lo que buscamos es que los descubrimientos y el nuevo conocimiento que se genera en las universidades, institutos y centros de investigación se conviertan en negocios, en empresas que generan empleos de calidad”, resaltó Juan Martín Fernández, presidente del ICCTI. “Queremos conformar esa comunidad a nivel local y generar un espacio donde esos dos mundos conversen, aprendan y desarrollen propuestas”, agregó. 

El ciclo de charlas comenzó en septiembre del año pasado y este es el cuarto encuentro que organiza el ICCTI. “En esta oportunidad vamos a recibir a referentes de un fondo de capital de riesgo público-privado, donde uno de los principales accionistas es Bioceres, la mayor empresa biotecnológica de la Argentina, y el gobierno de la provincia de Santa Fe”, explicó Fernández. Además, precisó: “ellos apuntan sobre todo a incubar ideas de base científica en el mundo biotecnológico”. 
Acerca del público al cual está destinada la charla, el presidente del ICCTI indicó: “queremos que participen investigadores, personas vinculadas a la tecnología, inversores y empresarios que les interese formarse en lo que es el capital de riesgo y en general a emprendedores y estudiantes que sean afines a las temáticas tecnológicas y de inversión”.

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.