Innovación y Tecnología: Chaco se prepara para la Segunda Cumbre de Ciencia y Tecnología

El próximo 10 de abril, el Chaco será sede de la Segunda Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología. Este evento, con entrada libre y gratuita, tiene como objetivo principal fomentar la colaboración entre el sistema científico-tecnológico, los sectores productivos, industriales, emprendedores y el Estado. Se espera la participación de expositores destacados de diversas provincias, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para promover el desarrollo y la innovación en la región.

Delfina Veiravé, presidenta del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI), destacó la importancia de la cumbre para establecer un diálogo entre la actividad científica y los sectores productivos. La reunión busca que el conocimiento generado en la provincia tenga un impacto directo en el desarrollo económico y social de Chaco, potenciando la capacidad emprendedora y contribuyendo al crecimiento de las actividades productivas.

Este evento llega tras el éxito de la primera edición, realizada en 2024, que reunió a más de 500 participantes y 50 expositores de todo el país. Con este precedente, la cumbre de este año busca consolidarse como un espacio clave para el ecosistema científico-tecnológico en la región, con la participación de representantes del gobierno, la academia y la empresa privada. Además, se abordarán temas vinculados a los vectores de trabajo del ICCTI, como Agroindustria, Salud, Ambiente y Economía del Conocimiento.

Durante la jornada, se presentarán conferencias, charlas, conversatorios y exposiciones sobre temas de vanguardia, como la salud pública, energías renovables, el uso de drones en agricultura, el cannabis y los microplásticos. Además, se profundizará sobre las oportunidades que brinda la economía del conocimiento, un sector clave para el futuro del país. Entre los expositores se encontrarán referentes de instituciones como la UNNE, la UTN Resistencia, el Conicet, el INTA y el INTI.

La cumbre cerrará con una disertación a cargo del Ingeniero Federico Filip, experto en creatividad organizacional, quien abordará el tema de la innovación colaborativa. La jornada, que se extenderá desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, será una oportunidad única para estrechar lazos entre la ciencia, las empresas y el gobierno, con el objetivo de impulsar el progreso tecnológico y social en la provincia.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.