Hubo un incremento de hasta un 100% en los costos de los insumos para los productores

El presidente de Interferias, Vilmar Muller, manifestó que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”. El incremento en los costos de los insumos para la producción, en algunos casos de hasta el 100%, impacta en los precios de la materia prima.

Al respecto el presidente de Interferias de Misiones, Vilmar Muller, manifestó a Primera Edición que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”.

“El tema de los precios es una cuestión bastante preocupante. Hablando con los productores y viendo la situación, la idea es tratar de mantener los precios lo más bajo posible, pero estos últimos días sufrieron un incremento muy importante”, advirtió.

Asimismo, observó que los cambios de precios “son variables”. “Algunos le agregan un 10 o un 20 por ciento, les pedimos que traten de atajar lo más posible y no suban tanto, ya que estamos atendiendo otro problema que son las bajas ventas. Se nota que la gente compra menos, por la falta de recursos”, apuntó.


Mencionó que “en el caso del tomate, morrón y pepino” aumentan los precios porque cuando se producen necesitan de minerales para crecer sin defectos.

“Sin los minerales no se obtiene una buena producción, se pudren las frutas, no rinde la cosecha y esos insumos hoy están muy caros”, apuntó. En este sentido, reveló que “una bolsa de fertilizante que estaba en un promedio unos $ 3.500, la semana pasada ya alcanzó los $ 7.000”.

“Este insumo tuvo un incremento del 100%, tal vez por la especulación comercial se subió el doble. Sin esos productos no vamos a sacar una buena cosecha”, sentenció.

Otros alimentos que sufrieron subas fueron el cerdo y el pollo. “La parte cárnica también tuvo un aumento en los precios del 20%, que es lo mismo que subió el alimento balanceado, algunos productores todavía tienen maíz propio, están muy preocupados porque para estas fechas ya empezaban a tener maíz nuevo, pero por esta sequía no lo están teniendo”, explicó.

Muller comentó además que ante esta situación, “muchos están pensando en cambiar el sistema de producción”.

“Al producir a gran escala se tiene un costo mayor, porque se deben aplicar muchos productos, se tiene que comprar buenas semillas, preparar el riego y el suelo con fertilizantes y minerales principalmente, porque para el nitrógeno se usa el estiércol. Sin embargo, la gente va dejando eso porque ya no tiene margen, en consecuencia irá bajando la producción”, detalló.

Expresó que lamenta mucho lo que está ocurriendo y anticipó “un fin de año muy triste”.

“Este año nos agarró todo junto. Primero tuvimos el tema de pandemia, la falta de lluvias, el descontrol de precios y ahora realmente estamos muy preocupados y con una gran tristeza. Habían muchos proyectos de trabajo que quedaron por el camino, pero siempre le digo a los productores que no debemos desanimarnos, hay que seguir para adelante”, sostuvo.

“La falta de lluvias es angustiante, si bien hay verduras que están bajo un sistema de riego, tenemos otros productos como la mandioca, el maíz, zapallo y sandía que sí se vieron afectados”, precisó el titular de Interferias.


Debido a esto no se descartan faltantes en las ferias francas y advierten que peligra el abastecimiento de estas producciones para las fiestas de fin de año.

Y señaló que “el pronóstico extendido del tiempo no da una perspectiva de cambio en la situación”. “Esto traerá consecuencias tanto en las ofertas de los productos como en los precios”, finalizó.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.