Comprar tecnología sin cruzar la frontera: los precios se emparejan y gana el servicio local

Desde un local en pleno centro de la ciudad, Apple Resistencia se ha transformado en una referencia tecnológica para el NEA. Lo que empezó como un proyecto de jóvenes emprendedores hoy es una empresa consolidada que vende y brinda soporte técnico en telefonía celular e informática, y lo hace con una mirada fresca, accesible y orientada a la experiencia del cliente.

Renzo Marcón, representante del local ubicado en Necochea 320, compartió su visión del presente del mercado tech y los desafíos que enfrenta el sector ante los cambios económicos actuales.

Aunque su nombre sugiere exclusividad con la firma de la manzanita, Apple Resistencia trabaja también con otras marcas populares como Samsung, Xiaomi y Motorola. Su misión es clara: acercar lo último en tecnología al público joven del NEA, con opciones de financiación y atención personalizada.

Durante años, cruzar a Paraguay era sinónimo de ahorrar en productos tecnológicos. Hoy, eso cambió. “Los precios se han emparejado bastante, y eso hace que mucha gente prefiera comprar en el país, donde tiene respaldo y servicio postventa”, explicó Marcón.

El diferencial ya no está solo en el valor del producto, sino en la confianza, la garantía y la atención personalizada que ofrece una tienda local con presencia real.

Aunque las nuevas medidas del Gobierno nacional aún no impactaron de lleno en el rubro, desde Apple Resistencia ven con optimismo lo que viene. La posibilidad de comprar en cuotas sin interés y la desaceleración de la inflación ayudan a dinamizar el consumo, especialmente entre los jóvenes que buscan actualizar sus dispositivos sin un precio excesivamente alto.

Marcón destacó que el consumidor de tecnología es cada vez más informado y exigente. “Valora tanto el producto como la experiencia de compra. La atención, el servicio postventa y el trato generan fidelidad, mucho más que un simple descuento afuera”, afirmó.

Apple Resistencia es un ejemplo de cómo emprender en tecnología desde el interior del país puede ser más que viable: puede ser competitivo, rentable y, sobre todo, cercano a una comunidad de usuarios que ya no busca solo precios, sino confianza, servicio y pasión por la tecnología.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.