Yevia: la revolución del consumo sano y sustentable desde Misiones

Yevia, es una marca de triple impacto que promueve el consumo saludable a través de productos agroecológicos provenientes de la Reserva Aponapó, en El Soberbio. La propuesta de Yevia se centra en tres pilares fundamentales: mejorar el bienestar de las personas, fomentar el desarrollo de las comunidades locales y preservar la selva misionera. 

En 2020, con el respaldo de la Embajada de Nueva Zelanda, logró materializar su visión, ofreciendo una alternativa sostenible al cultivo de tabaco mediante el reemplazo con stevia, lo que a su vez promueve la reforestación y la protección de los ecosistemas.

Los productos de Yevia se caracterizan por su pureza y naturalidad. La stevia utilizada es 100% pura, sin aditivos, conservantes ni procesos químicos que alteren su esencia. Los productos disponibles incluyen stevia en hojas enteras y pulverizadas, ideales para endulzar infusiones, cocinar postres o elaborar bebidas, así como yerba mate con stevia, una opción naturalmente dulce que no requiere edulcorantes artificiales. Este enfoque resalta la marca como una alternativa saludable al azúcar y los edulcorantes convencionales, apta para diabéticos, veganos y celíacos.

Además de sus productos de stevia, Yevia está trabajando en la incorporación de nuevas infusiones, como la yerba mate con pitanga, una propuesta innovadora que combina el sabor tropical de la pitanga con los beneficios del mate. La pitanga, rica en vitamina C y antioxidantes, ha sido recientemente aprobada para su uso como infusión en el Código Alimentario Argentino. Este producto se cultiva en la Reserva Aponapó bajo estrictos estándares de sostenibilidad, garantizando su trazabilidad y el respeto por el medio ambiente.

El impacto de Yevia va más allá de sus productos, ya que también genera empleo y capacitación para las comunidades locales. En la Reserva Aponapó, Yevia brinda trabajo en actividades de cosecha y producción agroecológica, ofreciendo formación en modelos productivos sustentables y garantizando una remuneración justa. Esta iniciativa también involucra a los productores en procesos de certificación orgánica, lo que añade valor a sus productos y les permite acceder a mercados más amplios.

La respuesta del mercado ha sido muy positiva, con una demanda creciente tanto en Argentina como a nivel internacional. En 2024, la yerba mate con stevia se agotó en solo seis meses, superando las expectativas. Actualmente, Yevia comercializa sus productos en Buenos Aires, Santa Fe y otras provincias, y ha comenzado a exportar a países como Nueva Zelanda. 

En entrevista con el sitio Economis, Persini adelantó que tiene la ambiciosa visión de consolidar la marca en todo el país y expandirse a mercados internacionales, con un enfoque especial en Japón, que lidera el consumo global de stevia.

Con una visión de crecimiento y expansión, Yevia busca continuar innovando con ingredientes naturales y sustentables. La marca está trabajando en obtener certificaciones orgánicas internacionales y en desarrollar infraestructura para aumentar la producción sin comprometer la calidad. Su misión es seguir siendo un referente en productos agroecológicos y sustentables, contribuyendo al bienestar de las personas, las comunidades y el planeta.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.