TIC: la informática es la segunda industria generadora de ingresos

“Hoy vale más Google que YPF a pesar de que los recursos que se emplearon para desarrollar Google deben haber sido ínfimos comparados con los que se emplearon para la petrolera”, aclara Fernando Bravo, el ingeniero que pensó y desarrolló el Parque TIC Mendoza, galardonado con el Premio Sadosky 2016 a la Industria Tecnológica Argentina.

La cartera industrial misionera, que conduce el Ing. Luis Lichowski, convocó al especialista Francisco Bravo, un ingeniero experto del área de Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo y asesor del Ministerio de Producción de la Nación en materia de Parques Tecnológicos, para disertar sobre la necesidad de apostar a las TIC como nueva matriz de crecimiento. “La economía moderna es la economía del conocimiento”, advirtió el especialista.

En septiembre de 2016 el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del Ministerio de Industria de Misiones comenzaba a dar pasos importantes hacia su conformación. La iniciativa fue presentada en Córdoba con el firme propósito de establecer más y mejores vínculos para el desarrollo del cluster SBC (Servicios Basados en el Conocimiento) que viene potenciando la industria tecnológica de manera de convertirla en uno de los principales motores de la economía misionera.

Hoy, tras varios meses de evolución, el cluster toma forma y se nutre de los datos y aportes de quienes mejor se desenvuelven en ese rubro.

“Se nos brinda la oportunidad de dar un salto cuali y cuantitativo hacia una sociedad mejor, que es la del conocimiento”, arranca afirmando Bravo, quien a menudo habla de “evangelización tecnológica”. “Lo que se busca es difundir una cultura tecnológica y de conocimiento que hoy en día transforma el mundo”, advierte el especialista que brindará una disertación el próximo viernes.

Cambió la matriz productiva

Las TIC pueden ser un verdadero punto de quiebre, la diferencia entre un Estado subdesarrollado y uno desarrollado.

“Hasta mediados del siglo pasado Argentina todavía era considerado un país rico porque la economía mundial estaba dividida y un tercio de ella se dedicaba a la agricultura. Hoy la agricultura representa nada más que el 4% de la economía mundial; cambió la matriz productiva. Actualmente dos tercios de los servicios de la economía global son los servicios y dentro de los mismos están las tecnologías del conocimiento fundamentalmente. Hoy prevalecen todas las tecnologías y todo lo que tenga al conocimiento como elemento fundamental para desarrollarse. Pasaron a ser importantes los intangibles”, afirma el ingeniero adelantando así el contundente ejemplo.

La economía moderna es la economía del conocimiento

La contundencia es brutal y la sentencia clara y definitiva: “La economía moderna es la economía del conocimiento, la sociedad de la información y el conocimiento”.

“Esa producción que tiene Misiones debe ser atravesada horizontalmente por las TIC. Hoy no existe actividad económica o social que no tenga a las TIC adentro. No hay prácticamente alguien que no utilice un dispositivo electrónico. Ninguna de las actividades económicas de la actualidad puede ser competitiva si no trae aparejada tecnología y conocimiento. Son la herramienta que más rápido generan riquezas”, aconseja el especialista.

“Puedo afirmar que aquellos estados nacionales o provinciales que no fueron bendecidos con una naturaleza rica, lograron igualmente dar un salto a ser desarrollados, y lo hicieron al apostar al conocimiento más que a los recursos naturales”, destaca Bravo.

Las empresas basadas en conocimiento tienen mayor obligación de transmitirlo

“Entiendo que el denominador común es una masa crítica de empresas y emprendedores, pues entonces hay que potenciarlos y la sinergia será natural” continúa explayándose Bravo.

Finalmente y frente al desafío y la intriga que significa apostar por las nuevas tecnologías y los SBC, Bravo indica que “la sociedad acompañará estos procesos de cambio en tanto y en cuanto nosotros seamos capaces de transmitir todos estos conceptos. Por eso todas las empresas basadas en conocimiento son los actores que hoy tienen mayor obligación de transmitirlo”.

La informática es la segunda industria generadora de ingresos

La visión del Ministerio de Industria en cuanto a la producción y evolución de industrias TIC se transforma en Servicios Basados en Conocimientos (SBC), dado que no solamente se piensa en software de diseño y desarrollo, sino también en productos audiovisuales, videojuegos y animaciones.

En Argentina existen al menos 180 empresas con unas diez mil personas que trabajan en el sector y les está faltando personal, por lo que se prevé que los recursos que existen en Misiones serán rápidamente absorbidos dado que la formación es de gran nivel. Se debe tener en cuenta que estas empresas se instalan donde existen recursos humanos, lo que representa el 90% de la razón de ser de los Servicios Basados en Conocimientos.

Por lo pronto resulta necesario articular a las empresas individuales a través del cluster para poder hacer asociatividad y favorecer el desarrollo. Ya no se habla nada más que del emprendedor haciendo su trabajo, sino que de toda la estrategia comercial, administrativa y legal para exportar.

De hecho hay varios especialistas que están trabajando en el sector forestal, la forestoindustria, con los yerbateros y los tealeros y lo hacen con soluciones aplicadas a esos segmentos.

Hace diez años lugares como Tandil no tenían muy trabajado el rubro. Sin embargo hoy la informática es la segunda industria generadora de ingresos detrás de la producción agropecuaria. En Mar del Plata, más allá del turismo, están generando software y videojuegos que venden al mundo generando un producto bruto geográfico muy importante. Lo mismo en Córdoba, donde están planificando exportar por 1.300 millones de dólares para 2020.

Informes e inscripciones

La primera semana de Julio, en el Ministerio de Industria, San Martín 1495., el experto presentará los puntos iniciales a tener en cuenta para la concreción de un polo TIC, el estado de avance de los polos y cluster TIC en Argentina, como las expectativas que se vienen logrando.

Los interesados pueden dirigirse al ministerio personalmente o por mail a coordinacionindustria@misiones.gov.ar o al teléfono 444 7536

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.