TIC: la informática es la segunda industria generadora de ingresos

“Hoy vale más Google que YPF a pesar de que los recursos que se emplearon para desarrollar Google deben haber sido ínfimos comparados con los que se emplearon para la petrolera”, aclara Fernando Bravo, el ingeniero que pensó y desarrolló el Parque TIC Mendoza, galardonado con el Premio Sadosky 2016 a la Industria Tecnológica Argentina.

La cartera industrial misionera, que conduce el Ing. Luis Lichowski, convocó al especialista Francisco Bravo, un ingeniero experto del área de Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo y asesor del Ministerio de Producción de la Nación en materia de Parques Tecnológicos, para disertar sobre la necesidad de apostar a las TIC como nueva matriz de crecimiento. “La economía moderna es la economía del conocimiento”, advirtió el especialista.

En septiembre de 2016 el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del Ministerio de Industria de Misiones comenzaba a dar pasos importantes hacia su conformación. La iniciativa fue presentada en Córdoba con el firme propósito de establecer más y mejores vínculos para el desarrollo del cluster SBC (Servicios Basados en el Conocimiento) que viene potenciando la industria tecnológica de manera de convertirla en uno de los principales motores de la economía misionera.

Hoy, tras varios meses de evolución, el cluster toma forma y se nutre de los datos y aportes de quienes mejor se desenvuelven en ese rubro.

“Se nos brinda la oportunidad de dar un salto cuali y cuantitativo hacia una sociedad mejor, que es la del conocimiento”, arranca afirmando Bravo, quien a menudo habla de “evangelización tecnológica”. “Lo que se busca es difundir una cultura tecnológica y de conocimiento que hoy en día transforma el mundo”, advierte el especialista que brindará una disertación el próximo viernes.

Cambió la matriz productiva

Las TIC pueden ser un verdadero punto de quiebre, la diferencia entre un Estado subdesarrollado y uno desarrollado.

“Hasta mediados del siglo pasado Argentina todavía era considerado un país rico porque la economía mundial estaba dividida y un tercio de ella se dedicaba a la agricultura. Hoy la agricultura representa nada más que el 4% de la economía mundial; cambió la matriz productiva. Actualmente dos tercios de los servicios de la economía global son los servicios y dentro de los mismos están las tecnologías del conocimiento fundamentalmente. Hoy prevalecen todas las tecnologías y todo lo que tenga al conocimiento como elemento fundamental para desarrollarse. Pasaron a ser importantes los intangibles”, afirma el ingeniero adelantando así el contundente ejemplo.

La economía moderna es la economía del conocimiento

La contundencia es brutal y la sentencia clara y definitiva: “La economía moderna es la economía del conocimiento, la sociedad de la información y el conocimiento”.

“Esa producción que tiene Misiones debe ser atravesada horizontalmente por las TIC. Hoy no existe actividad económica o social que no tenga a las TIC adentro. No hay prácticamente alguien que no utilice un dispositivo electrónico. Ninguna de las actividades económicas de la actualidad puede ser competitiva si no trae aparejada tecnología y conocimiento. Son la herramienta que más rápido generan riquezas”, aconseja el especialista.

“Puedo afirmar que aquellos estados nacionales o provinciales que no fueron bendecidos con una naturaleza rica, lograron igualmente dar un salto a ser desarrollados, y lo hicieron al apostar al conocimiento más que a los recursos naturales”, destaca Bravo.

Las empresas basadas en conocimiento tienen mayor obligación de transmitirlo

“Entiendo que el denominador común es una masa crítica de empresas y emprendedores, pues entonces hay que potenciarlos y la sinergia será natural” continúa explayándose Bravo.

Finalmente y frente al desafío y la intriga que significa apostar por las nuevas tecnologías y los SBC, Bravo indica que “la sociedad acompañará estos procesos de cambio en tanto y en cuanto nosotros seamos capaces de transmitir todos estos conceptos. Por eso todas las empresas basadas en conocimiento son los actores que hoy tienen mayor obligación de transmitirlo”.

La informática es la segunda industria generadora de ingresos

La visión del Ministerio de Industria en cuanto a la producción y evolución de industrias TIC se transforma en Servicios Basados en Conocimientos (SBC), dado que no solamente se piensa en software de diseño y desarrollo, sino también en productos audiovisuales, videojuegos y animaciones.

En Argentina existen al menos 180 empresas con unas diez mil personas que trabajan en el sector y les está faltando personal, por lo que se prevé que los recursos que existen en Misiones serán rápidamente absorbidos dado que la formación es de gran nivel. Se debe tener en cuenta que estas empresas se instalan donde existen recursos humanos, lo que representa el 90% de la razón de ser de los Servicios Basados en Conocimientos.

Por lo pronto resulta necesario articular a las empresas individuales a través del cluster para poder hacer asociatividad y favorecer el desarrollo. Ya no se habla nada más que del emprendedor haciendo su trabajo, sino que de toda la estrategia comercial, administrativa y legal para exportar.

De hecho hay varios especialistas que están trabajando en el sector forestal, la forestoindustria, con los yerbateros y los tealeros y lo hacen con soluciones aplicadas a esos segmentos.

Hace diez años lugares como Tandil no tenían muy trabajado el rubro. Sin embargo hoy la informática es la segunda industria generadora de ingresos detrás de la producción agropecuaria. En Mar del Plata, más allá del turismo, están generando software y videojuegos que venden al mundo generando un producto bruto geográfico muy importante. Lo mismo en Córdoba, donde están planificando exportar por 1.300 millones de dólares para 2020.

Informes e inscripciones

La primera semana de Julio, en el Ministerio de Industria, San Martín 1495., el experto presentará los puntos iniciales a tener en cuenta para la concreción de un polo TIC, el estado de avance de los polos y cluster TIC en Argentina, como las expectativas que se vienen logrando.

Los interesados pueden dirigirse al ministerio personalmente o por mail a coordinacionindustria@misiones.gov.ar o al teléfono 444 7536

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.