Se inauguró la destilería de la empresa Bioenergías Agropecuarias

La destilería de la empresa Bioenergías Agropecuarias instalada en el Área Industrial de la ciudad de Santa Fe realizo el acto de inauguración de la planta; el que contó con la presencia del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, y otras autoridades provinciales, regionales y locales.

El responsable técnico del emprendimiento, Carlos Zagni, informó que “el pasado viernes 25 de agosto fue un momento histórico para la planta que estamos montando, porque sembramos la levadura para su fermentación, lo que nos permitió tener mosto alcohólico para poder destilarlo. Lo hicimos con melaza que conseguimos de Las Toscas, pero nosotros tenemos comprada desde hace dos años la melaza del Ingenio Arno, pero estamos haciendo los trámites necesarios ante la sindicatura para poder sacarla; mientras tanto lo estamos haciendo con la materia prima que nos provee el Ingenio Las Toscas”.

El jefe de la planta celebró “el nacimiento de una industria que parecía que estaba destinada a no tener vida" y recordó que "cuando en 2009 comenzamos a soñar con resucitarla, nos costó mucho sacrificio, parecía imposible, porque inclusive estaba inutilizada, y parecía algo sin solución. Pero nuestra determinación nos hizo comenzar a trabajar, a pesar que no veíamos este día, no veíamos el final, solo pensábamos en seguir adelante. Pero finalmente el día llegó, por eso creo que tenemos derecho a decir que este es nuestro día".

Producción de alcohol

“Con toda la melaza disponible vamos a hacer la destilación, luego detendríamos la planta y entregaríamos el alcohol, que prácticamente ya está vendido; y antes de dos meses, si todo sale bien, arrancaríamos con la planta de sorgo que ya la estamos preparando con mucha velocidad, vamos a arrancar con un silo de 300 toneladas, aunque necesitaríamos cuatro en total. El alcohol que vamos a producir es de 96 grados, de muy buena calidad, que sirve para exportación, perfumería, licorería y uso medicinal; la capacidad de producción original de esta planta cuando estaba en el Ingenio Arno es de 100.000 a 120.000 litros diarios, pero por las limitaciones que tenemos en el sector de calderas, de acuerdo a lo que hemos podido invertir, estamos en condiciones de trabajar hasta un 50% con melaza o hasta un 35% con cereales”, detalló.

Luego, indicó que “la caldera que disponemos funciona a gas y es absolutamente automática, para lo cual tuvimos que montar 24 zeppeling (contenedores presurizados) de 15 m3 de gas propano, otorgados en comodato por Amarilla Gas que va a ser nuestra proveedora. Y más adelante vamos a producir biogás, tenemos el 50% de las excavaciones hechas, lo que podríamos producir entre 7.000 u 8.000 kilos de gas por día; y cuando la obra de los biodigestores esté terminada y en funcionamiento vamos a llegar a las 15 toneladas de gas, lo que significaría un 50% de lo que requiere la planta para producir que es de 30 toneladas”.

Personal empleado

En cuanto al personal requerido para el funcionamiento de la planta, aclaró que “son entre 30 y 40 personas, dependiendo de la disponibilidad de la materia prima; ya que no podemos traer melaza de otras regiones puesto que cada ingenio tiene su propia planta destiladora. Nosotros estamos comenzando con la producción de alcohol únicamente, mientras estamos preparando la infraestructura para todo lo demás; los biodigestores para el gas, y cuando usemos cereales el uso de la burlanda para alimento balanceado para animales, son variadas las posibilidades que tenemos”.

Historia

La planta alcoholera fue instalada en Villa Ocampo a principios de la década del 80 por la empresa Welbers. Luego de varios años de indefiniciones respecto de su destino a mediados de 2016, el Ministerio de Producción de Santa Fe, en el marco de un plan de salvataje de la producción cañera del norte santafesino, incluyó en el mismo el proyecto de reactivación de la alcoholera.

A través de la Asociación Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional del Norte Santafesino, se otorgó un préstamo a la empresa Bioenergías Agropecuarias en carácter de fondo rotatorio. Si bien, la capacidad de producción original de la planta cuando ocupaba las calderas del Ingenio Arno era de 100.000 a 120.000 litros diarios; en estos momentos se está en condiciones de producir hasta un 50% de esa capacidad si la materia prima es melaza o hasta un 35% con cereales.

El alcohol que se elabora es de 96 grados, que por su muy buena calidad tiene destino de exportación; y es utilizado en perfumería, licorería y uso medicinal.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.