Santa Fe y Entre Ríos acompañan a empresas en la ExpoCruz de Bolivia

Expocruz convoca anualmente a empresarios e inversionistas de todo el continente que buscan promover y posicionar nuevos productos. Su última edición contó con unos 500.000 visitantes. Este año la feria se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia. En esta oportunidad, la Argentina participará con un pabellón propio orientado a empresas de base industrial y maquinarias.

Esta muestra de carácter multisectorial es una de las más importantes en América Latina y, por su trascendencia, adquirió un gran perfil internacional, constituyéndose en una inmejorable vidriera para promover y presentar nuevos productos, establecer interesantes contactos empresariales y desarrollar nuevos negocios a nivel nacional e internacional.

50 empresas santafesinas

El Ministerio de la Producción de Santa Fe, a través de la subsecretaría de Comercio Exterior, acompaña a una importante cantidad de empresarios santafesinos en la 42ª Feria Internacional de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

En un stand de más de mil metros cuadrados, un total de 50 empresas, entre las cuales 40 participan como expositoras (representando a casi la mitad de las firmas argentinas) y diez en misión comercial, cuentan con el apoyo operativo de todo un equipo técnico, encabezado por el subsecretario del área, Carlos Braga.

El equipo, además, se ocupó del armado previo de agendas de negocios con contrapartes del país anfitrión, para aquellas firmas que comienzan a exportar. Es de destacar que en esta oportunidad, de las empresas participantes, 10 lo hicieron por primera vez, buscando expandir su comercialización.

Empresarios entrerrianos participan en una rueda internacional de negocios

Esta Rueda de Negocios Internacionales es uno de los más importantes encuentros comerciales de Latinoamérica, realizado en el marco de la Feria Internacional ExpoCruz. En su edición del 2015, el evento concretó 10.410 reuniones de negocios luego traducidas en operaciones comerciales por 204,7 millones de dólares, con cerca de 1.000 empresas participantes.

Invitadas por el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, las empresas de la provincia participarán esta semana de las XXVI Rueda de Negocios Internacionales de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), donde podrán establecer contacto con importadores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios e inversionista provenientes de Bolivia, Perú, México, Paraguay, Brasil y España. De esta manera, es una buena oportunidad no sólo para conocer y afianzar la presencia en el mercado boliviano, sino también en el resto de la región, conocer productos, conocer la competencia, conocer los precios locales y hacer negocios.

Empresas entrerrianas

Las empresas entrerrianas que participarán son: Bombas Pivas, de Gualeguaychú; Cartocor S.A. de Paraná; Ejemplar S.A., de Paraná; El Japonés S.R.L, de San Salvador; Elevadores Neumáticos S.A., de Paraná; Industrias Metalúrgica Dino Bártoli e Hijos S.R.L, de María Grande; Laboratorios Pyam S.A., de Gualeguaychú; Maquinarias Pecarí Tercec S.R.L., de Concepción Del Uruguay; Molinos del Carmen de Nogoyá; Nexus Salud, de Paraná; Pampa Riego S.A., de Paraná; Regionales PP, de Gualeguay; Schepens S.R.L., de María Grande; Schneider S.R.L., de Crespo; y Metalúrgica LF, de Viale.

Además, Laboratorios Pyam S.A. participará con un stand en el pabellón argentino de la ExpoCruz 2016.

Argentina, destino de exportación de Bolivia

Argentina ocupa el tercer lugar dentro de los destino de las exportaciones de Bolivia, al tiempo que nuestro país ocupa el cuarto lugar, como origen de las importaciones bolivianas con un valor de 670,7 millones de dólares, entre enero y agosto de 2015.

Los suministros industriales tienen un gran peso en el perfil de las importaciones de este vecino país, lo que evidencia la importancia de sostener la presencia de Entre Ríos en un mercado que demanda productos con un desarrollo de valor agregado que nuestras empresas pueden proveer sin problemas. Esto se evidencia en la equilibrada composición entre MOA y MOI que muestran las estadísticas de exportaciones de nuestra provincia a dicho destino: los bienes primarios significaron en 2015 el 43,58 por ciento, los agroindustriales el 29,42 por ciento y los industriales el 27 por ciento, según la Dirección General de Estadísticas de Entre Ríos.

América Latina es un espacio prioritario para las actividades de promoción comercial, debido a que son los países que la integran los destinos de productos de mediano contenido tecnológico y mayor diversificación en comparación con el resto del mundo, y a esta dinámica, no escapa la producción entrerriana.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.