Santa Fe y Chaco firman convenio de colaboración para que empresas regulen su situación a la normativa ambiental provincial

La semana pasada, en Resistencia, en el marco de una nueva reunión de la comisión de Producción Más Limpia, del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente de la provincia, y María Elina Serrano, ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de Chaco, firmaron un convenio de colaboración para trabajar de manera conjunta en materia ambiental.

El convenio tiene como objetivo establecer un marco amplio de colaboración en actividades de mutuo interés por su trascendencia educativa, científica, social y cultural.

Speranza destacó que “uno de los temas en lo que trabajaremos es el programa de Producción Más Limpia, que es una herramienta para mejorar la eficiencia productiva de las empresas, a como así también su comportamiento ambiental”. Por su parte, Serrano aclaró que “se realizarán acuerdos específicos en cuanto a las actividades que sean de interés para ambas provincias”.

En tanto, el subsecretario de Gestión Ambiental de la provincia de Santa Fe, Edgardo Seguro, señaló que “la sustentabilidad es la única manera de avanzar" y que "hay que terminar con la antinomia de producción y ambiente porque no es posible producir si no se protege el ecosistema y no se puede generar desarrollo sin cuidar la producción y la mano de obra. Debemos lograr producir protegiendo a la comunidad y al soporte de la industria que son los recursos naturales”, concluyó.

Cofema

El encuentro se desarrolló en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Resistencia y contó con la presencia de representantes de Chaco, Corrientes y Santa Fe. Además, a través de videoconferencia, participaron autoridades de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Misiones y Salta.

El programa producción más limpia apunta a mejorar el desempeño ambiental de las industrias para contribuir a que cada empresa regule su situación a la normativa ambiental provincial.

Asimismo, a través de la articulación público-privada, busca optimizar los patrones de eficiencia ambiental en la industria, promoviendo el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable, constituyendo una herramienta eficaz para mejorar la competitividad empresarial.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.