Santa Fe y Chaco firman convenio de colaboración para que empresas regulen su situación a la normativa ambiental provincial

La semana pasada, en Resistencia, en el marco de una nueva reunión de la comisión de Producción Más Limpia, del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente de la provincia, y María Elina Serrano, ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de Chaco, firmaron un convenio de colaboración para trabajar de manera conjunta en materia ambiental.

El convenio tiene como objetivo establecer un marco amplio de colaboración en actividades de mutuo interés por su trascendencia educativa, científica, social y cultural.

Speranza destacó que “uno de los temas en lo que trabajaremos es el programa de Producción Más Limpia, que es una herramienta para mejorar la eficiencia productiva de las empresas, a como así también su comportamiento ambiental”. Por su parte, Serrano aclaró que “se realizarán acuerdos específicos en cuanto a las actividades que sean de interés para ambas provincias”.

En tanto, el subsecretario de Gestión Ambiental de la provincia de Santa Fe, Edgardo Seguro, señaló que “la sustentabilidad es la única manera de avanzar" y que "hay que terminar con la antinomia de producción y ambiente porque no es posible producir si no se protege el ecosistema y no se puede generar desarrollo sin cuidar la producción y la mano de obra. Debemos lograr producir protegiendo a la comunidad y al soporte de la industria que son los recursos naturales”, concluyó.

Cofema

El encuentro se desarrolló en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Resistencia y contó con la presencia de representantes de Chaco, Corrientes y Santa Fe. Además, a través de videoconferencia, participaron autoridades de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Misiones y Salta.

El programa producción más limpia apunta a mejorar el desempeño ambiental de las industrias para contribuir a que cada empresa regule su situación a la normativa ambiental provincial.

Asimismo, a través de la articulación público-privada, busca optimizar los patrones de eficiencia ambiental en la industria, promoviendo el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable, constituyendo una herramienta eficaz para mejorar la competitividad empresarial.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.