Remeras sustentables hechas de bambú, yerba mate y tierra colorada (un proyecto de moda ecológica en Misiones)

Un innovador emprendimiento en Misiones está transformando la moda sustentable local con la creación de remeras fabricadas con fibra de bambú. Estas prendas no solo destacan por sus características naturales y tecnológicas, sino también por el mensaje ecológico que promueven. 

Maximiliano La Rocca y su socio Diego Sauro son los responsables de Tacuaral, un proyecto que fusiona compromiso ambiental y diseño innovador.

“La tela de bambú es una fibra sostenible porque no requiere el uso de agroquímicos, conserva el agua y genera más oxígeno que los árboles”, explicó La Rocca, quien subraya las ventajas de este material. El proyecto nació hace ocho años como una respuesta a una necesidad personal.

El proceso de fabricación de las remeras sigue una serie de pasos pensados para reducir el impacto ambiental. El hilo de bambú certificado se importa desde China, donde se convierte en tela en Buenos Aires. La confección también se lleva a cabo en la capital argentina, mientras que los diseños y estampados se crean en Misiones.

Para mantener las propiedades naturales del bambú, decidieron usar tintas ecológicas, para lo cual contaron con la colaboración de Evelin Ramp, docente de la Facultad de Oberá, con quien desarrollaron una tinta a base de tierra colorada y yerba mate. Esto permite que las remeras sean completamente ecológicas sin perder sus cualidades funcionales.

Las remeras de Tacuaral tienen propiedades que las hacen destacar tanto en el mercado local como internacional. Son hipoalergénicas, antibacterianas, absorben cuatro veces más que el algodón convencional, ofrecen protección UV y se adaptan a temperaturas tanto frías como cálidas. La suavidad del bambú es comparable con el algodón egipcio, ofreciendo una opción cómoda y de alta calidad.

Según indican en el sitio Misionesonline, los diseños de las remeras están inspirados en diversas regiones de Argentina y buscan visibilizar problemáticas ecológicas y sociales. Por ejemplo, se incluyen ilustraciones de especies animales en peligro de extinción y símbolos relacionados con la plataforma continental argentina, una zona que enfrenta serios problemas ambientales.

Tacuaral apunta principalmente al turismo internacional, donde la conciencia sobre la sustentabilidad está más arraigada. Por ahora, las remeras se venden a mayoristas, aunque el emprendimiento planea lanzar una tienda en línea en el futuro. Además, ofrecen la opción de personalizar las prendas para empresas que busquen incorporar productos ecológicos en su identidad corporativa. 

Aunque el camino no ha sido fácil, la perseverancia y la innovación han sido claves para el éxito del emprendimiento. Con una visión clara y un enfoque sostenible, Tacuaral promete seguir marcando tendencias en la moda ecológica, llevando el nombre de Misiones a todo el país y más allá de sus fronteras.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.