Remeras sustentables hechas de bambú, yerba mate y tierra colorada (un proyecto de moda ecológica en Misiones)

Un innovador emprendimiento en Misiones está transformando la moda sustentable local con la creación de remeras fabricadas con fibra de bambú. Estas prendas no solo destacan por sus características naturales y tecnológicas, sino también por el mensaje ecológico que promueven. 

Maximiliano La Rocca y su socio Diego Sauro son los responsables de Tacuaral, un proyecto que fusiona compromiso ambiental y diseño innovador.

“La tela de bambú es una fibra sostenible porque no requiere el uso de agroquímicos, conserva el agua y genera más oxígeno que los árboles”, explicó La Rocca, quien subraya las ventajas de este material. El proyecto nació hace ocho años como una respuesta a una necesidad personal.

El proceso de fabricación de las remeras sigue una serie de pasos pensados para reducir el impacto ambiental. El hilo de bambú certificado se importa desde China, donde se convierte en tela en Buenos Aires. La confección también se lleva a cabo en la capital argentina, mientras que los diseños y estampados se crean en Misiones.

Para mantener las propiedades naturales del bambú, decidieron usar tintas ecológicas, para lo cual contaron con la colaboración de Evelin Ramp, docente de la Facultad de Oberá, con quien desarrollaron una tinta a base de tierra colorada y yerba mate. Esto permite que las remeras sean completamente ecológicas sin perder sus cualidades funcionales.

Las remeras de Tacuaral tienen propiedades que las hacen destacar tanto en el mercado local como internacional. Son hipoalergénicas, antibacterianas, absorben cuatro veces más que el algodón convencional, ofrecen protección UV y se adaptan a temperaturas tanto frías como cálidas. La suavidad del bambú es comparable con el algodón egipcio, ofreciendo una opción cómoda y de alta calidad.

Según indican en el sitio Misionesonline, los diseños de las remeras están inspirados en diversas regiones de Argentina y buscan visibilizar problemáticas ecológicas y sociales. Por ejemplo, se incluyen ilustraciones de especies animales en peligro de extinción y símbolos relacionados con la plataforma continental argentina, una zona que enfrenta serios problemas ambientales.

Tacuaral apunta principalmente al turismo internacional, donde la conciencia sobre la sustentabilidad está más arraigada. Por ahora, las remeras se venden a mayoristas, aunque el emprendimiento planea lanzar una tienda en línea en el futuro. Además, ofrecen la opción de personalizar las prendas para empresas que busquen incorporar productos ecológicos en su identidad corporativa. 

Aunque el camino no ha sido fácil, la perseverancia y la innovación han sido claves para el éxito del emprendimiento. Con una visión clara y un enfoque sostenible, Tacuaral promete seguir marcando tendencias en la moda ecológica, llevando el nombre de Misiones a todo el país y más allá de sus fronteras.

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor: el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

¡Cerebros del interior! Estudiantes argentinos compiten en la meca de la tecnología

Doce argentinos, en su mayoría del interior del país, viajarán a China tras destacarse en la final regional del certamen tecnológico Huawei ICT Competition 2024-2025. Los representantes de Resistencia (Chaco) y Rafaela (Santa Fe) se lucieron entre estudiantes de toda América Latina y el Caribe, logrando dos primeros puestos y un tercer lugar en categorías clave como Computación, Innovación y Nube.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.