Remeras sustentables hechas de bambú, yerba mate y tierra colorada (un proyecto de moda ecológica en Misiones)

Un innovador emprendimiento en Misiones está transformando la moda sustentable local con la creación de remeras fabricadas con fibra de bambú. Estas prendas no solo destacan por sus características naturales y tecnológicas, sino también por el mensaje ecológico que promueven. 

Maximiliano La Rocca y su socio Diego Sauro son los responsables de Tacuaral, un proyecto que fusiona compromiso ambiental y diseño innovador.

“La tela de bambú es una fibra sostenible porque no requiere el uso de agroquímicos, conserva el agua y genera más oxígeno que los árboles”, explicó La Rocca, quien subraya las ventajas de este material. El proyecto nació hace ocho años como una respuesta a una necesidad personal.

El proceso de fabricación de las remeras sigue una serie de pasos pensados para reducir el impacto ambiental. El hilo de bambú certificado se importa desde China, donde se convierte en tela en Buenos Aires. La confección también se lleva a cabo en la capital argentina, mientras que los diseños y estampados se crean en Misiones.

Para mantener las propiedades naturales del bambú, decidieron usar tintas ecológicas, para lo cual contaron con la colaboración de Evelin Ramp, docente de la Facultad de Oberá, con quien desarrollaron una tinta a base de tierra colorada y yerba mate. Esto permite que las remeras sean completamente ecológicas sin perder sus cualidades funcionales.

Las remeras de Tacuaral tienen propiedades que las hacen destacar tanto en el mercado local como internacional. Son hipoalergénicas, antibacterianas, absorben cuatro veces más que el algodón convencional, ofrecen protección UV y se adaptan a temperaturas tanto frías como cálidas. La suavidad del bambú es comparable con el algodón egipcio, ofreciendo una opción cómoda y de alta calidad.

Según indican en el sitio Misionesonline, los diseños de las remeras están inspirados en diversas regiones de Argentina y buscan visibilizar problemáticas ecológicas y sociales. Por ejemplo, se incluyen ilustraciones de especies animales en peligro de extinción y símbolos relacionados con la plataforma continental argentina, una zona que enfrenta serios problemas ambientales.

Tacuaral apunta principalmente al turismo internacional, donde la conciencia sobre la sustentabilidad está más arraigada. Por ahora, las remeras se venden a mayoristas, aunque el emprendimiento planea lanzar una tienda en línea en el futuro. Además, ofrecen la opción de personalizar las prendas para empresas que busquen incorporar productos ecológicos en su identidad corporativa. 

Aunque el camino no ha sido fácil, la perseverancia y la innovación han sido claves para el éxito del emprendimiento. Con una visión clara y un enfoque sostenible, Tacuaral promete seguir marcando tendencias en la moda ecológica, llevando el nombre de Misiones a todo el país y más allá de sus fronteras.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.