¿Puede seguir funcionando el Estado chaqueño solo con sueldos y deuda? (Señales de un colapso silencioso)

La situación fiscal de la provincia del Chaco se ha tornado crítica. La administración provincial enfrenta una combinación compleja de déficit estructural, escasa capacidad de maniobra financiera y una economía local que no logra repuntar. Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón, trazó un panorama poco alentador.

Mientras otras provincias lograron ajustar sus cuentas a partir de 2024, Chaco sigue en números rojos. El uso reiterado de anticipos de coparticipación se volvió una constante: solo en 2024 se recurrió a este recurso en todos los meses menos uno, y en lo que va de 2025, no hubo excepción. El total de adelantos solicitados ya supera los $ 60.000 millones. Aunque estos préstamos cuentan con tasas relativamente bajas, el impacto no es neutro: restan capacidad futura de gestión.

Recaudación débil y prioridades forzadas

La esperada recuperación de ingresos provinciales y nacionales no se materializó. La recaudación del IVA, uno de los principales motores de distribución federal, sigue por debajo de lo proyectado, lo que agudiza la fragilidad de las finanzas chaqueñas. En este contexto, el presupuesto se estructura bajo una lógica de emergencia: primero salarios, luego (si queda margen) se atienden otras necesidades.

Los salarios: una mejora que no alcanza

Pegoraro indicó que los salarios estatales mostraron una leve recuperación en términos reales (un 15% frente a 2024), pero aún se encuentran por debajo del nivel de diciembre pasado y un 17% por debajo del promedio de 2023. La recomposición salarial es una disputa constante en un contexto donde la inflación desacelera, pero la economía provincial no logra dinamizarse.

Deuda creciente y presión sobre el Tesoro

En busca de liquidez, Chaco también recurrió a la emisión de letras del Tesoro por un monto estimado entre $70.000 y $75.000 millones. Las condiciones de financiamiento, sin ser leoninas, resultan más costosas que las de otras jurisdicciones con regalías hidrocarburíferas o perfil crediticio más sólido. La dependencia del crédito de corto plazo refuerza la vulnerabilidad estructural.

El sector privado tampoco repunta

El panorama se agrava con una recuperación económica desigual en el sector privado. Desde finales de 2023, se han perdido cerca de 4.000 empleos formales, lo que refleja que el repunte productivo todavía no llega a gran parte de la población. Esto limita la recaudación y amplía la presión sobre el gasto público.

¿Qué puede venir?

Chaco está atrapada entre la urgencia del corto plazo y la falta de herramientas para una salida sostenible. Sin un plan de estabilización nacional que reactive la coparticipación, y con escaso margen para financiamiento propio, la provincia deberá tomar decisiones difíciles: más ajuste, renegociación de pasivos o redefinición de prioridades.

La pregunta de fondo es ¿cuánto tiempo más se puede sostener un modelo en el que el Estado solo funciona para pagar sueldos?.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.