Machismo: la limitación más grande y negativa en la construcción

(Por Everest Jovanovich) “La presencia del machismo en la industria de la construcción es tan negativa como irracional. La concepción de la labor física que tanto caracteriza al trabajo en obra como exclusivamente masculina es lo que hoy elimina un sinfín de posibilidades cuando se trata de métodos de trabajo, técnicas, rendimientos, terminaciones, etc. Debemos entender que el hombre y la mujer son dos caras de una misma moneda, son la perfecta complementariedad, supliéndose sus falencias y explotando sus potencialidades.”

“Es la heterogeneidad en la conformación de un grupo de trabajo con objetivos comunes lo que lo vuelve tan rico y capaz. Los equipos dedicados a la construcción no son la excepción.

La participación de la mujer en esta industria por suerte crece día a día. Hay muchos casos destacables sobre la incorporación de mano de obra femenina en el rubro, en proporciones equivalentes a su par masculino. Y en todos los casos los resultados son por demás beneficiosos en lo referente a calidad, velocidad de ejecución y sustentabilidad socio-comunitaria. No voy a detenerme en un análisis específico de ningún caso, pero no quiero dejar de recomendar investigar sobre el proyecto “Etileno XXI” en la provincia de Coatzacoalcos, México; un caso verdaderamente interesante que demuestra la importancia de la presencia femenina en la construcción no sólo por meros términos de equidad de género aplicado al campo laboral, inclusión, oportunidades de trabajo e integración social; sino por los grandes beneficios que representa para quien construye. En nuestro país existen numerosos casos en los que por diferentes circunstancias la mujer hace su entrada a la escena de la construcción obteniendo en la inmensa mayoría de los casos los aplausos que su gran performance ameritó.

Es un hecho, las mujeres son tan capaces como los hombres de realizar labores físicas. Sin embargo, no están capacitadas para ello; es aquí donde, desde mi lugar de estudiante del último año de Arquitectura, invito a mis compañeros, futuros colegas, como al Estado mismo, a adoptar una postura activa respecto a los equipos obreros monogenéricos que caracterizan hoy a la construcción. Pensar políticas de integración que, por ejemplo, obliguen a empresas constructoras a constituir su cuerpo de obreros con un porcentaje mínimo de presencia femenina puede ser un gran inicio, y no sería un planteo para nada nuevo; en naciones de idiosincrasia similar a la nuestra como Uruguay ya han surgido este tipo de cuestiones.

A través de la lectura sobre casos como el de México he llegado a la conclusión que como referentes en el diseño, proyección, y materialización de los gigantes (y no tanto) que configuran hoy los perfiles urbanos de la República Argentina debemos pensar nuestros procesos y planes de trabajo contemplando las siguientes barreras a superar en búsqueda de la inclusión femenina:

· *La falta de formación: Las mujeres como he dicho, son tan capaces como los hombres, sin embargo adolecen de ignorancia en lo referido a la construcción. Capacitémoslas.

· *Una mentalidad patriarcal: Contemplando la imprescindible presencia de una madre en los primeros años de vida de sus hijos, debiera considerarse como necesidad a cubrir, la del cuidado de los niños pequeños de la trabajadora. Servicio que podría bien ser ofrecido por el estado o cubierto por los empleadores.

· *Carencia de sustentabilidad socio-cultural en el equipo de trabajo: Es una actitud que debiera adoptar un director de obra según la cual la integración de la mujer en las labores, la valoración logros y la eliminación de la subestima de sus capacidades deben ser la filosofía de trabajo.

· *Violencia de género: Difícilmente se evidencian casos de agresión física en los equipos de obra, sin embargo no sería de extrañar la presencia del tan dañino acoso verbal. La tolerancia cero respecto a ello es imprescindible.

Una verdadera integridad social con hincapié en la cuestión del género en la industria de la construcción, es posible, depende de nosotros adoptar una postura activa para lograrla y gozar todos de sus grandes beneficios.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.