“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

El nuevo presidente pro témpore del bloque, el gobernador chaqueño Leandro Zdero, no dejó dudas: "Esta asamblea no es otra cosa que practicar el federalismo. Queremos transformar la realidad de nuestras provincias con alianzas público-privadas y decisiones regionales coordinadas”. A su lado, los mandatarios de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones coincidieron en que las decisiones que afectan al Litoral ya no pueden tomarse desde Buenos Aires sin consulta.

¿Qué reclaman las provincias?

El núcleo duro del reclamo regional se resume en dos ejes estratégicos: participación activa en la licitación de la Hidrovía y tarifas energéticas diferenciadas para fomentar la producción local. El gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, fue claro: "Sin energía barata, sin gas y sin rutas, nuestras industrias no pueden competir. Necesitamos que lo que se va al centro vuelva para generar un círculo virtuoso en nuestras economías”.

Desde Corrientes, Gustavo Valdés reforzó el punto: “El Sur tiene tarifa diferenciada por el frío; nosotros la necesitamos por el calor. Si no se equilibran los costos energéticos, el interior productivo seguirá corriendo detrás”. En ese marco, la región ya impulsa una legislación especial para zonas cálidas y exige un tratamiento igualitario ante Nación.

Hidrovía: ¿Quién se lleva el control del río más productivo del país?

El control y uso estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, uno de los canales logísticos más importantes del país, es otra prioridad para los gobernadores. Con la creación de una Mesa Técnica Regional, buscan influir en los nuevos pliegos de licitación y en la reformulación de la Ley de Cabotaje, que hoy limita la competitividad portuaria y encarece la logística del Litoral.

El encuentro en Resistencia sirvió también para coordinar una reunión con autoridades paraguayas para tratar temas clave como Yacyretá, pesca y regímenes de agua, con un enfoque regional que supere el viejo paradigma centralista. “Tenemos derecho a decidir sobre nuestros recursos. Somos parte de esta Argentina y también movemos la economía”, enfatizó el entrerriano Rogelio Frigerio.
 ¿Y las pymes? Ronda de Negocios y más empleo

El sector privado no fue un espectador pasivo. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab celebró la incorporación de una ronda de negocios, y destacó que los gobernadores están mostrando sensibilidad concreta hacia las pequeñas y medianas empresas. "La Hidrovía es fundamental para ser competitivos. Con costos más bajos y más integración regional, las pymes pueden crecer”, aseguró.

En esa línea, se creó también un Observatorio del Trabajo y el Empleo, enfocado en la capacitación, el desarrollo de oficios y la creación de empleo formal en los sectores productivos de cada provincia. Además, se lanzó una mesa específica de trabajo, empleo y seguridad social, con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor locales.

Córdoba se suma a la movida (¡el Litoral se agranda!)

En una decisión que también tiene impacto político y económico, la provincia de Córdoba se incorporará formalmente al bloque regional del Litoral, ampliando el alcance de las políticas conjuntas y fortaleciendo el frente federal. Esto permitirá, entre otras cosas, integrar nuevos proyectos de infraestructura vial y energética con alcance interprovincial.

¿El interior productivo se planta? (¡Sí, con números y propuestas!)

Con 9 millones de habitantes (el 21% de la población del país) y una economía basada en producción primaria, agroindustria, pesca, forestoindustria y energía, el Litoral se muestra decidido a romper con el esquema de decisiones unilaterales desde la Capital Federal. Leandro Zdero lo sintetizó así: "Desde Chaco le decimos a toda la Argentina que estamos dispuestos a defender nuestros intereses. Tenemos recursos, tenemos proyectos y tenemos una visión común”.

El desafío ahora está en sostener esta coordinación y lograr impacto legislativo en Buenos Aires. Mientras tanto, las provincias siguen apostando a la acción conjunta, la planificación compartida y la integración público-privada como herramientas de desarrollo real. Porque para estos gobernadores, el federalismo ya no es una bandera discursiva: es un modelo de negocios.

El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

JetSmart aterriza en Chaco e inaugura su nueva ruta entre Buenos Aires y Resistencia

JetSmart, la aerolínea de ultra bajo costo con operaciones en Argentina y en otros siete países de Sudamérica, continúa expandiendo su red de destinos en el país con la inauguración de una nueva ruta que une Buenos Aires con la ciudad de Resistencia, Chaco. El vuelo inaugural aterrizó esta mañana en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, marcando un hito en la conectividad aérea del noreste argentino.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Mate, selva y futuro ¡la revolución orgánica ya llegó! (Misiones más verde que nunca)

La yerba y otros cultivos misioneros pisan fuerte en el mundo orgánico. Durante 2024, la cantidad de establecimientos certificados en producción orgánica en Misiones creció un 31%, y no es casualidad: cada vez más productores están apostando por este modelo más saludable, rentable y amigable con el ambiente. En total, se registraron 63 establecimientos primarios y 28 elaboradores orgánicos entre secaderos y molinos, y la movida ya abarca 23 municipios de la provincia.