Innovador prototipo de viviendas sociales de madera producida en el Litoral (diseñada por un arquitecto misionero)

El proyecto fue presentado al equipo técnico de la cartera social del gobierno nacional por el arquitecto Juan Carlos Kikue, quien reside en L.N. Alem, a unos 120 kilómetros de Posadas. La iniciativa propone un desarrollo a gran escala para reducir a un menor costo el déficit habitacional y generar mano de obra local y regional.

El innovador proyecto de viviendas sociales de madera fue elaborado por un arquitecto de Misiones, que propone un desarrollo a gran escala para reducir a un menor costo el déficit habitacional y generar mano de obra local y regional, fue presentado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que conduce Carolina Stanley. En 2002 fue premiado en Singapur como colaborador y maquetista del Estudio Bares de la Plata.

En esta oportunidad Kikue elaboró un interesante sistema de viviendas que promete materiales y mano de obra 100 por ciento argentinos, pero además pensando en el medio ambiente sin dejar de lado la calidad, el confort y la durabilidad.

“El proyecto en sí platea viviendas sociales de madera semi-industrializadas, progresivas y socialmente sustentables”, explicó Kikue a Télam.

Y señaló que cada unidad está construida en gran parte “con materiales que se producen en la provincia de Misiones, Corrientes y Entre Ríos”.

“Nuestro país necesita aprovechar los recursos naturales que posee, tanto de la madera como de otras materias primas, utilizar la mano de obra nacional y a la vez cubrir el déficit habitacional de las familias de menos recursos. Por eso planteo que este es un proyecto equilibrado y de profunda raíz social y sustentable en la parte técnica”, señaló.

El arquitecto misionero comentó que “además el proyecto contempla un kit de muebles como opcional para que la gente que no tenga pueda adquirirlos a un costo razonable y que eso genere actividad para los carpinteros”.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.