Impacto de la estafa cripto en la economía argentina (la opinión de un especialista)

El economista y director de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó recientemente las repercusiones de la estafa relacionada con la criptomoneda (Libra) en la economía y las finanzas argentinas. 

En sus declaraciones, Lezcano destacó que las consecuencias económicas del caso dependerán en gran medida del desarrollo político y judicial en el país. Señaló que la vinculación de la criptomoneda con el ámbito político podría generar incertidumbre en el mercado, lo que afectaría la confianza de los inversores, quienes, ante la incertidumbre, podrían alejarse de la inversión en el país.

El economista también opinó sobre la gestión del presidente en relación con el escándalo: "Está claro que el presidente cometió un error al promocionar la criptomoneda. En términos financieros, si las fuerzas políticas no permiten que avance un juicio en su contra, esto podría terminar como una anécdota más", indicó Lezcano, sugiriendo que las consecuencias directas de la situación dependerán de la respuesta política y judicial al escándalo.

En cuanto a los efectos en la microeconomía, Lezcano sostuvo que la situación no tendría un impacto significativo. Señaló que la baja de la inflación y la recuperación lenta pero constante del salario son señales positivas, mientras que la economía trimestral muestra signos de recuperación. En este contexto, destacó los datos presentados por el Ministerio de Economía, que revelaron un superávit fiscal y una reducción del déficit, lo que mantiene los parámetros económicos en una trayectoria estable.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.