Gustavo Ferrer: “Tenemos que tratar de industrializar en la región, porque eso nos genera trabajo, empleo y desarrollo local”

IN Litoral tuvo un exclusivo mano a mano con el ministro de Industria, Comercio y Servicios de Chaco, Gustavo Ferrer. Emprendedurismo, políticas nacionales, balance de la gestión provincial, en nota completa.

IN Litoral: Como Ministro de Industria, Comercio y Servicios de la provincia del Chaco ¿Cuál es la realidad que enfrenta el emprendedurismo, actualmente en la Argentina?

Gustavo Ferrer: Yo creo que vivimos una situación compleja. Las medidas que ha ido tomando el Gobierno Nacional en este periodo de gestión, ha pegado muy duramente sobre todo en la clase media y en los sectores más necesitados de la zona. Eso impactó fuertemente en el consumo de los servicios públicos y, tratándose de las empresas en particular, en el alto costo del financiamiento. En algunos sectores empresarios la cuestión de las importaciones no es menor, la exportación en el valor del dólar actual, que afecta tanto al gobierno provincial, como al ministerio que a mí me toca conducir. Nosotros hemos hecho un muy fuerte esfuerzo por intentar sostener el empleo privado en la provincia del chaco. Durante el período 2003- 2015, el Chaco duplicó el empleo privado. Fue un ciclo histórico único, un modelo nacional y fuertes políticas provinciales que nos permitieron crecer de una manera muy importante. Por otro lado, en los últimos 14 meses pudimos sostener el empleo privado, al igual que la cantidad de puestos de trabajo, enfrentando distintos tipos de situaciones que afectaron al sector industrial, textil y frigorífico.

IN Litoral: ¿Cómo ha sobrellevado esta situación la gestión provincial actual?

G. F.: Hemos trabajado muy cerca del empresario para mantener y sostener el número de empleo privado. Actualmente, en el Chaco, estamos atendiendo con incentivos energéticos; es decir, que permite un mejor costo de energía a 298 empresas. Se hace un gran esfuerzo, pero si las medidas y el contexto del modelo nacional no modifican ciertas variables, eso se hace muy difícil.

Eso es lo que nosotros vemos con preocupación, si bien compartimos algunos anuncios en su génesis, como ser el Plan Belgrano; indudablemente las obras vienen muy lentas y las obras que se han planteado en la provincia, se están terminando con obras que se habían proyectado o gestionado y desarrollado en gran parte en lo que fue la gestión del “Frente Chaco merece más” en sus 10 años. Uno no tiene intenciones de generar polémica, pero sí creo que hay que trabajar claramente sobre cuáles son los problemas que tenemos y los problemas que enfrentamos.

IN Litoral: ¿Esta medida por parte del gobierno nacional afectan a cada provincia del país por igual?

G. F.: Indudablemente el norte necesita una mirada especial de este gobierno nacional. Un puesto de trabajo que se pierde, una empresa que se cierra no es algo que mágicamente uno pueda recuperar. Eso es un daño irreparable en el tejido productivo. Llamamos a esa reflexión, donde hemos trabajado muy fuerte en una mirada regional con Formosa, Corrientes, norte de Santa Fe, Santiago del Estero y parte de Salta; hemos generado esa vinculación, nucleamos una idea para lograr mayor escala en lo que hacemos, tratamos de ser competitivos al nivel de países limítrofes y de esta manera poder avanzar.

Este escenario nacional, realmente tenemos que decirlo, no nos ha acompañado. Hay algunas cosas que salieron como la Ley PYME que, tienen componentes interesantes, pero no van al núcleo estructural del problema que hoy padece el pequeño y mediano empresario en el Chaco; no son la solución total a nuestros problemas.

IN Litoral: ¿Cuál es el papel que juega el estado en el ámbito empresarial de la región?

G.F.: El 10 de mayo realizamos “Experiencia PYME” y te puedo decir, con mucha alegría, que tenemos entre 6, 7 charlas de distintos especialistas; no hemos bajado de los 250 inscriptos en cada charla. Esto demuestra el interés de la comunidad.

Nuestro ministerio trabaja sobre la idea del micro, pequeño y mediano empresario. Trabajamos para que ese empresario comprenda que forma parte de un mercado competitivo que es difícil. Muchas empresas que surgen, en las primeras etapas se ven frustradas; como estado, debemos acompañarlos para brindar, no solamente financiamiento, sino trabajar en un sinnúmero de herramientas que muchas veces el empresario entiende que las necesita, pero a veces no alcanza a visualizarlo.

Así aparece el estado provincial a través de una incubadora que se llama Empresa Joven. El año pasado con líneas de financiamiento de micro, pequeña y medianas empresas llegamos a 240 empresas en 40 localidades de la provincia del Chaco. Queremos llegar a más. Porque como dice nuestro señor Gobernador, la Pyme es la que genera el empleo. No queremos trabajar en generar una expectativa desmesurada en el empresario, como algunos modelos que se importan, pertenecientes a sistemas que se utilizan en otros lugares del mundo, donde transmiten ser una fórmula mágica para generar una empresa; cuando en realidad para hacerlo, se necesita de un ecosistema, un contexto, un montón de herramientas que intentamos trabajar y generar.

Es un gran desafío pero sabemos que es el único camino. El estado como generador de empleo o como ser el gran actor del movimiento económico es un modelo que va encontrando sus limitaciones. La pyme cumple un rol fundamental, más aún desde el perfil joven. Nuestra función, entre otras, es encontrar la manera de incluir a estas nuevas generaciones que van surgiendo día a día. Tenemos programas de innovación muy interesantes en la cadena de la madera como Vetanoble, Chacú con la ropa, promovemos eventos, entre otros, porque indudablemente nosotros tenemos esa mirada de que, cuando el estado da ese paso adelante en innovación esa experiencia se la puede apropiar cualquiera, que es la idea. Si la hace el sector privado tiene que hacer la inversión, e indudablemente se van apropiar los competidores, pero nosotros

necesitamos correr esa barrera, ese límite. Otras provincias observan cómo trabajar en la industria de la moda en el Chaco tiene un sentido, nosotros queremos generar la cadena textil en la provincia. Producimos el algodón tenemos la red desmontadora más grande del país, tenemos emprendimientos en telas, hilos.

Por otro lado, con la madera trabajamos muy fuerte en lo que tiene que ver con el diseño del mueble, con otros perfiles, mostrar al carpintero que, si utiliza determinada forma de trabajo puede generar más dinero y puede crecer mucho más. Tenemos una red que llega al consumidor, espacio de origen chaco. Estamos en el shopping acá en resistencia, así como tenemos local en Buenos Aires, Corrientes. Es un trabajo muy interesante y aspiramos a que entiendan que trabajamos para el micro, pequeño y mediano empresario chaqueño.

IN Litoral: ¿Cuál es su mensaje y propuesta para el empresario regional?

G.F.: Nosotros valoramos mucho el rol del empresario. Un empresario que frente a estas políticas nacionales defendió mucho el empleo y a sus trabajadores. Tenemos que tratar de industrializar en la región, porque eso nos genera trabajo, empleo y desarrollo local. Yo celebro y felicito mucho a tu portal que tenga un perfil empresarial, donde podamos analizar estos temas y cuestiones. Sé que la nota ha sido extensa, pero quiero que se conozca lo que pensamos, que a veces en un texto, un comunicado de prensa o en un pequeño folleto no se puede llegar a transmitir todo lo que hay detrás de esto. Esto no es caprichoso, hay una idea, una visión, estrategia, trabajo en equipo y también una continuidad.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)