Grupo Insud duplica su energía limpia (y ya cubre el 20% del consumo eléctrico)

Con una inversión total de 200 millones de dólares, el Grupo Insud inauguró el día de ayer, en Gobernador Virasoro su segunda planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal, consolidando a Corrientes como la provincia con mayor proporción de consumo eléctrico cubierto por fuentes renovables en el país. Con esta ampliación, la capacidad energética de las plantas alcanza los 80 MWh, suficiente para abastecer al 20% del consumo provincial.

La nueva planta San Alonso, que se suma a FRESA (puesta en marcha en 2020), fue diseñada para transformar desechos forestales como aserrín, ramas y cortezas en energía eléctrica, aplicando un modelo de economía circular que agrega valor ambiental y económico a residuos sin uso previo. Este enfoque permitió reducir riesgos en aserraderos, optimizar recursos y generar una nueva fuente de ingresos para el sector maderero.

El impacto económico también es significativo: ambas plantas generan más de 150 empleos directos y 300 indirectos, con prioridad en la contratación de trabajadores locales. Para operar los complejos, Insud desarrolló programas de formación técnica en la región, elevando el nivel de especialización profesional y reduciendo la necesidad de traer personal externo.

A nivel técnico, el proyecto incorpora dos estaciones transformadoras (San Alonso y Norte), lo que mejora la confiabilidad del sistema eléctrico regional y optimiza la calidad del suministro tanto para hogares como para industrias. La empresa confirmó que ya están entregando 73 MWh al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), beneficiando a localidades como Ituzaingó, La Cruz, Villa Olivares e Itá Ibaté.

Además del impacto energético y laboral, el modelo de negocio de Insud en Corrientes se consolida como una apuesta a largo plazo. La provincia, con más de 550.000 hectáreas forestadas, es una de las zonas con mayor potencial agroforestal de Argentina. Y el uso de biomasa para generar energía posiciona a la región como un hub de inversiones sustentables, con ventajas competitivas en cercanía a mercados y disponibilidad de materia prima.

Finalmente, desde Insud señalaron que ya están trabajando en nuevas líneas de desarrollo, como la generación de bonos de carbono asociados a sus actividades forestales, lo que suma una capa de valor financiero y ambiental al ecosistema energético que están construyendo en el norte argentino.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.