¿Fanático del mate? No te podés perder el tour de El Colono

La Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitado El Colono, ubicada en Campo Ramón, invita a disfrutar de un recorrido turístico por todo el proceso de producción de la yerba mate. Antonio Filippin, uno de los fundadores de la cooperativa, destacó que la visita es accesible y educativa, y que lo único que se necesita es coordinar previamente el día de llegada para asegurar una experiencia completa.

Este recorrido permite a los visitantes conocer en detalle cómo se produce la yerba mate, desde el sembrado de la planta hasta su comercialización. Filippin explicó que se pueden observar todos los pasos: el cultivo, el traslado de la yerba, el secado, el sapecado y la molienda. “Les cuento todo el proceso, desde la planta hasta que la yerba está lista para venderse”, comentó.

El recorrido tiene una duración aproximada de una hora, y durante el trayecto los turistas pueden ver el secadero en funcionamiento. Si el grupo es grande, Filippin explicó que suelen dividirlo para que la experiencia sea más personalizada. "He recibido grupos de hasta 50 personas, y a veces los divido en dos grupos de 25 para poder explicar mejor", agregó.

El costo de la visita es bastante accesible, con un precio que varía entre 1.000 y 1.500 pesos por persona, aunque puede cambiar si se incluye algún refrigerio. Para los grupos educativos, como los de escuelas, el acceso es gratuito. "Generalmente no cobramos a los colegios", afirmó Filippin, quien destacó que han recibido visitantes de lugares como Posadas y Buenos Aires.

Para organizar una visita, los interesados deben contactar a Lorena Ozuna, la encargada de turismo en la página de Campo Ramón. Filippin subrayó la importancia de coordinar bien las visitas para que los turistas puedan disfrutar de todo el proceso sin inconvenientes. 

La Cooperativa El Colono ofrece una experiencia única para los amantes de la yerba mate, combinando turismo y educación en un entorno accesible y cercano, ideal para quienes quieren aprender más sobre esta emblemática industria argentina.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.