Entre Ríos y Uruguay acuerdan buenas prácticas agrícolas

En esta primera oportunidad, el secretario de Producción Primaria, Martín Barbieri, se reunió en Montevideo con funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay.

El encuentro resulta de una propuesta realizada oportunamente por el ministro de Producción, Carlos Schepens, al Comité de Hidrovía del Río Uruguay para que los dos estados que comparten el río pongan énfasis en la conservación de suelo y el ambiente a través del correcto uso de los agroquímicos.

En el marco del Comité Hidrovía del Río Uruguay y a los efectos de intercambiar experiencias sobre buenas prácticas agrícolas, autoridades del gobierno de Entre Ríos mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarios de la República Oriental del Uruguay en Montevideo. Se acordó una agenda de trabajo con lineamientos generales. 

En tanto, se producirá un segundo encuentro en Paraná, el 29 de junio con la intención de presentar un acta de colaboración y trabajo mutuo que promueva las buenas prácticas agrícolas en ambas márgenes del Río Uruguay.

Además, el 7 y 8 de septiembre se presentarán las propuestas ante los intendentes que conforman el Comité Binacional del Río Uruguay.

"Los funcionarios uruguayos presentaron su modelo de planes de uso de los suelos agrícolas, donde los productores presentan con aval de un ingeniero agrónomo una propuesta de rotación de cultivos, la cual es aprobada y monitoreada por el Estado. De este modo se logra una mínima degradación del suelo además de permitir una planificación ordenada de la logística para sacar la cosecha al saber de antemano las hectáreas a cosechar y tener los lotes georreferenciados”, explicó Barbieri.

Respecto de las acciones en el futuro inmediato, el funcionario indicó que “hablaremos con el ministro Schepens en los próximos días para proponer a algunas zonas o departamentos de la provincia como prueba piloto e invitar a los productores que inscriban su plan de uso del suelo de manera voluntaria para analizar las posibilidades de que en nuestra provincia podamos implementar un modelo similar".

Recibieron a Barbieri en representación del gobierno uruguayo la directora nacional de Recursos Naturales, Mariana Hill y los integrantes de su gabinete, Carlos Clérici y Martín Dell Acqua. También participó de la reunión en representación del Comité de Hidrovía Río Uruguay, José Luis Genta.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.