Empresas entrerrianas participaron de una misión comercial e institucional en Sudáfrica

Las firmas entrerrianas Granja Tres Arroyos y Laboratorios Pyam, acompañadas por el secretario de Comercio de la provincia, Néstor Loggio, participaron junto a empresas de Santa Fe y Córdoba de la Misión Comercial e Institucional a la República de Sudáfrica, que se realizó entre el 31 de julio y el 5 de agosto., respaldado por un trabajo de la Embajada Argentina en dicho país.

Loggio estuvo acompañado en todos los espacios por la jefa de la Sección Comercial de la Embajada, Sabrina Cordero.

La misión comercial e institucional ha permitido tener un acercamiento de primera mano a un país de casi 55 millones de habitantes con el nivel de actividad económica más importante de un continente de 54 jóvenes Estados, que aún inmersos en una significativa pluralidad y diversidad, presentan un gran potencial -en término individuales y del paulatino crecimiento del comercio intraafricano- para economías de mediano desarrollo industrial y tecnológico como la Argentina.

Promover y apoyar la llegada de empresas entrerrianas a Sudáfrica, aprovechando los recursos dispuestos por la Embajada Argentina y el gobierno de Entre Ríos, brindará a las empresas provinciales el conocimiento del terreno comercial, el acercamiento personal a los importadores y el especializarse sobre las “reglas de juego”, que en el mediano plazo, y acompañado siempre por el compromiso del sector privado, garantizarán el incremento de las operaciones comerciales entre ambas partes.

Laboratorio Pyam S.A.

La firma Laboratorio Pyam S.A. contó con una agenda de reuniones que incluyó cuatro encuentros. Agustín Miguens, representante de la mencionada firma, participó de los encuentros junto a personal de la Cancillería Argentina, en especial, de la Subsecretaría de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones. Se mantuvieron reuniones con la Cruz Roja Internacional y con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cabe remarcar que la empresa tiene por objetivo brindar una solución simple para prevenir las enfermedades de origen hídrico, permitiendo y facilitando el acceso a agua segura a las poblaciones menos favorecidas y en riesgo en todo el mundo a través de su producción de purificadores de agua en comprimidos y polvos.

Granja Tres Arroyos contó con una agenda de 12 reuniones distribuidas en tres ciudades: Johannesburgo, Porth Elizabeth y Cape Town. Cabe subrayar que el mercado sudafricano tiene una gran apertura en este sector a productos provenientes de Brasil, Estados Unidos y Europa. Necesita así de una presencia cercana y continuada en el tiempo sobre los importadores para lograr buenos resultados comerciales.

Granja Tres Arroyos S.A.

Gonzalo Alauzis, de la empresa avícola, afirmó que “la misión fue muy satisfactoria e intensa, recorriendo varias ciudades pero con resultados muy positivos ya que si bien falta terminar algunos detalles, se ha logrado comercializar nuestro producto en forma directa y en más volumen del que ya veníamos exportando a través de intermediarios. Ahora tuvimos la oportunidad de visitar a los importadores allá, lo que sirve para conocer en detalle el mercado”.

Respecto a la situación actual del mercado, el empresario destacó que: “El sector avícola está pasando un momento difícil. En el mercado interno ha habido una contracción, estamos tratando de salir de eso. Los mercados internacionales en general nos han acompañado, teniendo en cuenta también que en estos últimos dos años ha habido una sobreoferta de pollo a nivel mundial por lo cual todos los precios internacionales cayeron muy fuerte y viene costando sacar el excedente que tenemos en el mercado interno a la exportación, porque los valores no acompañan”. Y agregó que “de todos modos hay que seguir trabajando en la internacionalización porque es un mercado muy competitivo y debemos poner énfasis en las negociaciones como lo venimos haciendo hasta ahora”.

Para finalizar, Alauzis declaró que si bien hay algunos detalles que se deben cerrar tras las negociaciones en Sudáfrica, ellos como empresa pueden confirmar nuevas exportaciones hacia el continente por parte de Granja Tres Arroyos: “Nuestro balance es muy positivo, por lo que continuaremos trabajando en pos de las exportaciones entrerrianas”.

Agenda institucional

En tanto, el secretario de Comercio del Ministerio de Producción, Néstor Loggio, mantuvo una abultada agenda de reuniones con cámaras e instituciones de importante rango y representatividad local. Además, visitó el área de cargas del Aeropuerto Internacional de Johannesburgo Oliver Tambo y el Mercado de Productos Frescos de Johannesburgo.

La agenda se desplegó a lo largo de cinco días e incluyó ocho reuniones, como así también encuentros con el embajador Javier Figueroa y el cónsul general Alessandra Viggiano Marra.

“En la visita que realizamos a Airports Company South Africa LTD O.R. Tambo Cargo Área fuimos recibidos y asistidos por Faith Mhlanha, encargada de la Coordinación General de Transporte de la compañía Aeropuertos Sudáfrica. En el recorrido pudimos conocer el trayecto y manipulación que se da a alimentos perecederos como frutas, vegetales, carnes frescas y flores. En otra sección, accedimos a los depósitos de medicamentos de uso humano y animal. El tránsito de alimentos perecederos de la compañía visitada asciende a 8000 toneladas anuales y los destinos principales son Europa y Medio Oriente”, destacó el funcionario.

Cabe destacar que la comitiva concurrió a la Johannesburg Chamber of Commerce and Industry, donde los recibió su vicepresidente, Herman Breedt, con quien conversaron sobre la diversidad del perfil productivo de los socios de dicha cámara, que asciende a 6000; al tiempo que se hicieron conocer allí las características de las principales actividades productivas de la provincia de Entre Ríos.

“El intercambio se mostró fructífero en términos de las posibilidades de acceso que brinda la Cámara a otros mercados regionales como República Democrática del Congo, Zambia y Zimbawe. El interés en productos de origen agropecuario y agroindustrial abre la puerta al estudio de ofertas exportables de ambas partes con el objetivo de construir una agenda de visitas para delegaciones africanas a nuestra provincia”, comentó el secretario de Comercio.

Empresa Forestal

Así también, se realizó una reunión con Óscar Bupo, empresario forestal oriundo de Entre Ríos, con 35 años de experiencia laboral en Sudáfrica y propietario de Bupo Business Group.

Su empresa provee productos forestales en toda África y posee inversiones en eucaliptus en la República Oriental del Uruguay. Allí se trataron temas referentes a las posibilidades industriales del eucaliptus, ante lo cual Loggio citó el desarrollo de viviendas en madera en la provincia.

A su vez, Bupo mostró interés sobre el plan maderero entrerriano y la sanción de la nueva ley que está en la legislatura provincial.

Por otra parte, se hizo la presentación del perfil productivo provincial y entrega de ejemplares de la oferta exportable provincial, en donde además se acordó trabajar en la generación de un ámbito de diálogo bilateral en pos de trabajar en espacios de convergencia técnico comercial.

(Fuente: Ministerio de la Producción de Entre Ríos)

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.