El valor de la yerba mate (cooperativas y molinos ajustan precios ante la escasez)

En un contexto de menor disponibilidad de yerba mate y con la cosecha a la vuelta de la esquina, las cooperativas y molinos de Misiones han comenzado a ajustar los valores para iniciar la zafra. 

La Cooperativa de Dos de Mayo presentó su propuesta de precios ante la Mesa Yerbatera Permanente, en el Ministerio del Agro y la Producción. En un mercado en el que la oferta sigue siendo insuficiente, la cooperativa anunció un pago inicial de $ 305 por kilo de hoja verde, con aumentos progresivos hasta alcanzar los $ 350 en junio.

La escasez de yerba mate será un factor clave en la evolución de los precios. La menor disponibilidad de materia prima, en comparación con la campaña anterior, marcará el rumbo de las negociaciones y podría generar nuevos aumentos a medida que avance la cosecha.

Sin embargo, las diferencias entre los productores y la industria continúan siendo un tema central. Los productores yerbateros, que reclaman un precio superior al costo de producción estimado en $ 355,41, consideran que las ofertas de la industria no son suficientes. A pesar de ello, algunos sectores están comenzando a aceptar que la cosecha debe continuar, aunque los precios aún no alcancen el nivel deseado.

El Molino Don Omar de Comandante Andresito, por ejemplo, propuso un pago inicial de $ 301 por kilo, con incrementos progresivos hasta $ 330. Mientras tanto, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó que otras industrias también reconocen la necesidad de mejorar sus ofertas para garantizar el abastecimiento de hoja verde y evitar el riesgo de quedarse sin materia prima.

Este contexto de tensión y negociaciones ha generado incertidumbre en el sector yerbatero. A pesar de las diferencias, el inicio de la cosecha y los ajustes de precios han dado algo de previsibilidad al sector productivo. Se espera que el precio de referencia se acerque a los $ 350 por kilo, lo que podría mejorar las condiciones para los productores y garantizar el abastecimiento en la próxima zafra.

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Glamping, cultura y arte: Chaco se prepara para deslumbrar en 2025

Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, destacó en la reciente Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Corrientes que los dos principales pilares para posicionar a la provincia como destino emergente son el Parque Nacional El Impenetrable y la Bienal del Chaco. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.