El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Una de las principales características de los créditos hipotecarios actuales es su accesibilidad y flexibilidad. Los bancos han comenzado a ofrecer plazos más largos, que pueden llegar hasta 30 años, y tasas de interés que no superan el 25% de los ingresos del solicitante y su codeudor. Este enfoque busca mitigar los problemas del pasado, cuando la inflación y la devaluación afectaban las cuotas de los préstamos. Con esta nueva modalidad, si se presenta un escenario económico desfavorable, los bancos ajustan el plazo del crédito, pero garantizan que las cuotas no excedan ese porcentaje de los ingresos.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario es la falta de inmuebles que cumplan con los requisitos establecidos por los bancos para acceder a estos créditos. En algunas ciudades del Nea, muchas propiedades aún no tienen los títulos de propiedad o los planos aprobados por la municipalidad, lo que impide su inclusión en los programas de financiamiento. No obstante, la situación está cambiando, y muchos propietarios están regularizando sus propiedades para acceder a créditos hipotecarios.

Además, el mercado de inversiones inmobiliarias ya no se limita a la compra de departamentos. Las alternativas están diversificándose, y muchos inversores están optando por construir locales comerciales en ubicaciones estratégicas de las ciudades, una opción que ofrece entre dos y tres veces más rentabilidad que los alquileres de viviendas. Con el auge de las plataformas digitales, ahora es más fácil para los inversores encontrar oportunidades que se ajusten a sus necesidades y capacidades financieras.

En resumen, el acceso a los créditos hipotecarios está volviendo a ser un motor clave para el crecimiento del mercado inmobiliario en el litoral argentino. Si bien aún existen desafíos, las nuevas condiciones de los créditos y la regularización de propiedades ofrecen un panorama positivo para aquellos interesados en invertir en el sector inmobiliario. La flexibilización de las condiciones de los préstamos y las nuevas opciones de inversión están abriendo oportunidades tanto para pequeños ahorristas como para grandes emprendedores.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.