El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

Una oportunidad para emprender desde la chacra

Esta infraestructura permitirá a los productores lanzar sus propias marcas, pasando directamente de la chacra a la góndola. Esto marca un antes y un después en el modelo comercial, ofreciendo mayor autonomía y rentabilidad a quienes históricamente dependen de intermediarios.

Infraestructura de alto nivel para competir en grande

El molino cuenta con cinco depósitos de estacionamiento seminatural con capacidad total para 15 millones de kilos y seis cámaras de estacionamiento acelerado que permiten procesar yerba lista en solo 90 días. Además, incorpora un sistema automatizado de clasificación y envasado, capaz de producir hasta seis blends distintos, yerba en saquitos y soluble.

Este polo industrial, que ocupa cinco hectáreas, está equipado con maquinaria de última generación y dos líneas de empaquetado de alta velocidad. La yerba pasa por tres controles de calidad a lo largo del proceso, garantizando un producto premium y con trazabilidad desde su origen.

El molino de Andresito se convierte en una herramienta estratégica para toda la provincia de Misiones, al permitir que pequeñas cooperativas y secaderos puedan competir con grandes marcas. La inclusión de un laboratorio de análisis y oficinas administrativas refuerzan su rol como centro integral para la industria yerbatera.

Yerba orgánica y visión a futuro

Ya se trabaja en una línea de producción de yerba orgánica, lo que sumará valor agregado y responderá a una demanda creciente tanto en el país como en mercados internacionales. Para muchos productores, este proyecto representa no solo una mejora económica, sino también un sueño hecho realidad que puede cambiar el futuro de muchas familias misioneras.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.