El Litoral argentino se posiciona como proveedor avícola de Cuba

El principal socio de Cuba en pollos es Estados Unidos, pero luego del problema con la influenza aviar, enfermedad que se refiere a la infección de aves con virus tipo A, el gobierno cubano decidió buscar otras opciones por lo que Brasil y Argentina se posicionaron como proveedores de la isla.

Integrantes de la empresa Alimport junto con funcionarios cubanos visitaron Entre Ríos para recorrer varios establecimientos avícolas con el objeto de la compra de pollo para el país, ya que Cuba tiene gran interés por mantener el contacto comercial con Argentina.

Entre las visitas realizadas, una tuvo como destino el frigorífico avícola Sede América, ubicado en Basavilbaso, departamento Uruguay. Temas relacionados a los registros que se deben hacer de los cortes, control de calidad, peso, tamaño y además las formas de financiación que están previstas para estas operaciones comerciales, fueron tratados en la reunión.

Mario Mazzei, integrante del directorio de la empresa Sede América, explicó que “entre las necesidades que ellos tienen, nos comentaron respecto del financiamiento, el cual sería una cuestión, que si bien necesita de nuestra parte, los aportes serian nacionales a través de fideicomisos, los que se manejan mediante distintos programas de fomento e intercambio de productos entre países, siendo un tema interno a resolver para la concreción, ya que la parte técnico comercial está apta”.

“Nosotros estamos ubicados en Basavilbaso y la mayoría del desarrollo económico se basa en el trabajo de la planta avícola, la cual no sólo faena sino que trabaja con producción propia, algo que nos ha servido en todos los ámbitos de comercialización, ya que en el control de calidad y sanitario, todos los mercados a exportar tienen distintas normas a cumplimentar” finalizó.

Por su parte, Santiago Escales, el director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, comentó en relación a la visita que “la delegación cubana se ha llevado una excelente impresión del sector avícola en general, y destacaron la calidad de los productos y cortes de las empresas”.

Cuba invita a la Feria Internacional de la Habana

Los funcionarios de la embajada cubana cursaron una invitación al gobierno de Entre Ríos para participar de la próxima edición de la Feria Internacional de La Habana, y en donde se está organizando la participación del sector avícola con una fuerte presencia.

Sede América en Entre Ríos

Sede América forma parte de las principales empresas que data desde el año 1962, siendo una de las generadoras de empleo, que tiene Basavilbaso, y que en los últimos años ha concretado importantes inversiones en su planta tradicional que está ubicada en el acceso a dicha ciudad entrerriana.

Cuenta con una planta de trabajadores de 240 personas, sustentando la intención de poder producir más y ampliar así el mercado laboral, siendo uno de los principales empleadores de la ciudad, mostrando el recurso humano como valor muy importante dentro del contexto.

Mario Mazzei destacó que “el directorio actual cuenta con el apoyo de la comunidad, por lo que nosotros tenemos cubierto el mercado interno, tal lo exigen las normas de producción, y de ahí sacamos al mercado externo, en el cual nos hemos visto muy bien ubicados en destinos como Perú, Brasil, el Caribe, Rusia, Armenia, África, Sudáfrica, Islas del Océano Indico, Hong Kong, Singapur, y estamos tratando de buscar la aprobación para entrar a China, como resultado de nuestra participación en la Feria Sial.”

Cabe destacar que hace un año atrás se hizo una inversión por la cual se realizó un denominado “túnel de frio”, lo que permite al día de hoy exportar de acuerdo a las condiciones impuestas por el mercado externo.

Presentes

Del encuentro participaron Amiurka Ortiz Marquetti, consejera comercial de la Embajada de Cuba en ArgentinaJulian Junquè Martin, quien se desempeña como Especialista Económico Comercial de la Embajada de Cuba en ArgentinaIvis Mayea y Jorge Ernesto Franco por la empresa Alimport; Mario Mazzei , Mariano Duran, y Sebastián Lancellotti por la empresa Sede América; y el director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, Santiago Escales Migliore.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.