El Litoral argentino se posiciona como proveedor avícola de Cuba

El principal socio de Cuba en pollos es Estados Unidos, pero luego del problema con la influenza aviar, enfermedad que se refiere a la infección de aves con virus tipo A, el gobierno cubano decidió buscar otras opciones por lo que Brasil y Argentina se posicionaron como proveedores de la isla.

Integrantes de la empresa Alimport junto con funcionarios cubanos visitaron Entre Ríos para recorrer varios establecimientos avícolas con el objeto de la compra de pollo para el país, ya que Cuba tiene gran interés por mantener el contacto comercial con Argentina.

Entre las visitas realizadas, una tuvo como destino el frigorífico avícola Sede América, ubicado en Basavilbaso, departamento Uruguay. Temas relacionados a los registros que se deben hacer de los cortes, control de calidad, peso, tamaño y además las formas de financiación que están previstas para estas operaciones comerciales, fueron tratados en la reunión.

Mario Mazzei, integrante del directorio de la empresa Sede América, explicó que “entre las necesidades que ellos tienen, nos comentaron respecto del financiamiento, el cual sería una cuestión, que si bien necesita de nuestra parte, los aportes serian nacionales a través de fideicomisos, los que se manejan mediante distintos programas de fomento e intercambio de productos entre países, siendo un tema interno a resolver para la concreción, ya que la parte técnico comercial está apta”.

“Nosotros estamos ubicados en Basavilbaso y la mayoría del desarrollo económico se basa en el trabajo de la planta avícola, la cual no sólo faena sino que trabaja con producción propia, algo que nos ha servido en todos los ámbitos de comercialización, ya que en el control de calidad y sanitario, todos los mercados a exportar tienen distintas normas a cumplimentar” finalizó.

Por su parte, Santiago Escales, el director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, comentó en relación a la visita que “la delegación cubana se ha llevado una excelente impresión del sector avícola en general, y destacaron la calidad de los productos y cortes de las empresas”.

Cuba invita a la Feria Internacional de la Habana

Los funcionarios de la embajada cubana cursaron una invitación al gobierno de Entre Ríos para participar de la próxima edición de la Feria Internacional de La Habana, y en donde se está organizando la participación del sector avícola con una fuerte presencia.

Sede América en Entre Ríos

Sede América forma parte de las principales empresas que data desde el año 1962, siendo una de las generadoras de empleo, que tiene Basavilbaso, y que en los últimos años ha concretado importantes inversiones en su planta tradicional que está ubicada en el acceso a dicha ciudad entrerriana.

Cuenta con una planta de trabajadores de 240 personas, sustentando la intención de poder producir más y ampliar así el mercado laboral, siendo uno de los principales empleadores de la ciudad, mostrando el recurso humano como valor muy importante dentro del contexto.

Mario Mazzei destacó que “el directorio actual cuenta con el apoyo de la comunidad, por lo que nosotros tenemos cubierto el mercado interno, tal lo exigen las normas de producción, y de ahí sacamos al mercado externo, en el cual nos hemos visto muy bien ubicados en destinos como Perú, Brasil, el Caribe, Rusia, Armenia, África, Sudáfrica, Islas del Océano Indico, Hong Kong, Singapur, y estamos tratando de buscar la aprobación para entrar a China, como resultado de nuestra participación en la Feria Sial.”

Cabe destacar que hace un año atrás se hizo una inversión por la cual se realizó un denominado “túnel de frio”, lo que permite al día de hoy exportar de acuerdo a las condiciones impuestas por el mercado externo.

Presentes

Del encuentro participaron Amiurka Ortiz Marquetti, consejera comercial de la Embajada de Cuba en ArgentinaJulian Junquè Martin, quien se desempeña como Especialista Económico Comercial de la Embajada de Cuba en ArgentinaIvis Mayea y Jorge Ernesto Franco por la empresa Alimport; Mario Mazzei , Mariano Duran, y Sebastián Lancellotti por la empresa Sede América; y el director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, Santiago Escales Migliore.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.