El futuro del algodón: ¿cuáles son las necesidades y hacia dónde apuntar con genética y tecnología?

El Grupo Agroperfiles organiza este viernes, en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón, un conversatorio donde el slogan es "¿Hacia dónde vamos?". El encuentro será el viernes a las 15, en el Centro de Convenciones de Ferichaco.

 

Cada eslabón expondrá cuál es su situación y las propuestas para fortalecer el cultivo. Para ello se preparó un esquema de participación abierta de productores que podrán hacer las consultas a los exponentes para el debate.

El conversatorio pretende reforzar la discusión y el sano debate sobre el futuro del cultivo. 

Partiendo de la base de que entre todos los eslabones de la cadena resultará posible ir puliendo las ideas más claras sobre las debilidades que tienen que convertirse en fortalezas, el Grupo AP propicia poner sobre la mesa cada uno de los aspectos a tener en cuenta. 

El programa se iniciará a las 15 con una breve explicación acerca del evento, a cargo del periodista Hipólito Ruiz, y el debate tendrá como moderador al asesor del Grupo Agroperfiles Mariano González, junto con el periodista mencionado.

Hablarán al inicio Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, y el ministro de Producción del Chaco, Víctor Zimmermann.

Los temas serán: "Investigación del impacto del estrés hídrico en algodón", por Nydia Tcach; y "La experiencia de un productor algodonero", por Daniel Kempe.

Luego el tema será "Trazabilidad del algodón", a cargo del ingeniero agrónomo Miguel Kolar. Minutos después se hará una reseña sobre la nueva amenaza del algodón: "La lagarta rosada", con un informe del ingeniero Carlos Mitre y lo que está ocurriendo en Santiago del Estero, y "La voz de la experiencia en esta lucha", a cargo de la ingeniera Josefa Marinich.

Luego se abordará la "Disponibilidad de cosechadoras con nuevas tecnologías", a cargo del señor Gonzalo Parra, jefe de ventas de la concesionaria oficial John Deere, Andrés Parra y Cía; para luego dar lugar a los metalmecánicos Esteban Doval y Dante Frank, quienes hablarán sobre "Plataformas utilizadas", cerrando Juan Pablo Seri con un informe sobre el "Sistema BES y su aplicación en lotes".

Luego de un break, se retomará la charla debate con el tema de "La semilla de algodón", donde se hablará sobre las variedades existentes y las investigaciones, a cargo del genetista del INTA Mauricio Tcach y Alejandro Fried, del semillero Gensus.

Luego seguirá el tema "Derivas de hormonales, el algodón en jaque", a cargo del productor Héctor Linke, para pasar al "Mercado local e internacional del algodón", a cargo del ingeniero Carlos Caram, y luego "La empresa algodonera familiar", a cargo de Celso Muchutt, de APA Santa Fe.

Seguidamente habrá un debate abierto de opiniones sobre qué variedades y tecnologías en semillas se necesitan en el mediano y largo plazo.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.