El futuro de la apicultura en el Chaco (retos, oportunidades y la Expo del Humedal)

Este año, la cosecha de miel en el Chaco ha tenido una notable mejora en comparación con la cosecha anterior, aunque los efectos de las altas temperaturas y la sequía de enero y febrero impactaron la floración y redujeron los rendimientos. 

Según Daniel Codutti, asesor técnico de la Cooperativa de Productores Apícolas del Chaco (COPAP), los productores deben enfocarse en preparar las colmenas para el invierno, asegurando una buena salud, alimentación y monitoreos sanitarios, como el control de la varroa.

Uno de los mayores desafíos para los apicultores del Chaco es la falta de floración en los meses previos, lo que dejó a las colmenas con reservas limitadas de alimento. Si las plantas no florecen lo suficiente con las lluvias actuales, los productores se verán obligados a suplementar con azúcar, lo que podría impactar en la población de abejas y reducir la producción en la próxima temporada. El panorama es incierto, y la situación podría empeorar si no se logran mantener reservas suficientes para el invierno.

En medio de estos desafíos, el sector apícola del Chaco se prepara para un evento clave: la “Primera Expo Apícola del Humedal”, que se celebrará el 26 de abril en Resistencia. Este evento busca visibilizar la producción de miel en los humedales del Chaco y promover el trabajo conjunto entre cooperativas, productores y organismos técnicos. Uno de los atractivos será un concurso de mieles, junto con charlas técnicas sobre sanidad y nutrición de las colmenas. Además, se abordará un problema creciente: el fraude alimentario de mieles sintéticas que afecta tanto a los consumidores como a los productores locales.

El fraude de la miel es un tema preocupante a nivel global. Codutti (en entrevista con Agroperfiles)  alerta sobre la proliferación de miel artificial, comercializada como miel genuina, lo que perjudica a los apicultores al bajar los precios del mercado. En este contexto, la Expo Apícola también será un espacio para discutir cómo combatir esta problemática. Codutti destacó que, además de la producción de miel, es esencial recordar el papel crucial de las abejas en la polinización de los cultivos. Por ello, subrayó la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre el consumo de miel natural y la protección de las abejas como una actividad sostenible.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.