El Chaco figura en séptimo lugar entre los 10 mejores en sueldos de la industria del conocimiento

En el mismo día que se supo que la inflación de febrero trepó al 3,6% (en el año ya suma 7,8%), hay un sector de los empleados argentinos que no se preocupó por estos datos: los profesionales IT. Es que ellos no sólo ganan por encima del promedio, sino que además le ganaron por al menos 1% a la suba de precios.

Según la encuesta de Sueldos 2021 de Openqube estos trabajadores pasaron de cobrar un promedio de $ 96.000 en septiembre a estar hoy rondando los $ 110.000. A esto hay que sumar que el 11% de los profesionales del sector recibe su sueldo en dolares, duplicando así a los que cobran en moneda local. 

La particularidad de este estudio es que participan de la encuesta empleados y ex empleados que pueden calificar y escribir reseñas anónimas para brindar información de calidad sobre las empresas. Así, surge que el sector dio un aumento promedio de los sueldos del 14,6%. Si a esto lo contraponemos al promedio de inflación entre septiembre y diciembre de 2020 (por el sueldo cobrado en enero de 2021) de 13,6%, podemos decir que los sueldos acompañaron a la inflación y hasta le sacaron una ventaja del 1%.


Si bien esta noticia es muy alentadora, de este estudio se puede observar que el 24% de los encuestados no recibió ajustes por inflación en 2020, mientras que solo el 21% de encuestados recibió entre 22 y 34% de ajuste. Dentro de las diferentes industrias tecnológicas, los mayores incrementos de sueldo se encontraron en la de productos basados en software: puntualmente en los puestos Senior, con más de 5 años de experiencia. La función dentro de estas empresas que tuvo los mayores incrementos salariales se halla en la de Manager o director. Los incrementos son un poco menores en los puestos de Technical Leader, Data Scientist, Architect, Project Manager y Product Manager, aunque con la misma tendencia.

Por supuesto uno de los puntos fuertes del estudio es conocer la diferencia salarial entre quienes cobran en dólares y quienes en moneda local.

Tanto para las categorías Junior, Semi-Senior y Senior, los porcentajes de ventajas respecto de uno y otro tipo de moneda son parejos, y rondan la nada desdeñable cifra del 85%, lo que arroja una diferencia económica de unos $ 100.000 por encima de los no-dolarizados (Por ejemplo: un colaborador Senior en pesos gana $ 131.000 mientras que un par dolarizado recibe $ 230.000).

Dentro de la Argentina hay disparidad con el monto de los salarios. Así, los más altos están en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algo que se repite en casi todos los rubros. Sin embargo, sorprende que el segundo lugar sea para la provincia de Neuquén, y en el tercer lugar, con un virtual empate, estan Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires.

Los siguientes 5 puestos los completan Río Negro, Tucumán, Chaco, Misiones y Entre Ríos, en ese orden. Esto podría explicarse por la presencia de una mayor cantidad de polos tecnológicos, evidenciando la concentración de empresas de este tipo y el consiguiente requerimiento de personal calificado.

En esta industria, como en el resto, la brecha salarial entre hombre y mujeres ronda el 25%, pero se acentúa a medida que crecen los años de experiencia de los profesionales. Además, hay que destacar que esa diferencia de sueldos un año atrás era del 20%.


Sin embargo, hay un halo de esperanza: el estudio sugiere que las nuevas generaciones de mujeres en IT parecen tener condiciones de trabajo más equitativas. A partir de los datos, se interpreta que, lentamente, hay mayor diversidad en IT año tras año. Asimismo, las mujeres siguen a la cabeza en lo que respecta al mérito académico: mayor nivel de estudios y mayor grado de completitud.

Por último, al hablar de clima laboral y proyección de crecimiento, los encuestados se inclinaron por las siguientes empresas: Mercado Libre, Globant y Medallia conforman el podio. A estas les siguen completando el Top Ten: MuleSoft (Salesforce), Santander Tecnología, Accenture, Google, Naranja X, Ualá y Auth0.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)