Diagnóstico de la cadena productiva primaria del Chaco (realizado por el grupo Agroperfiles)

Las mesas productivas y técnicas del Grupo Agroperfiles, constituidas por productores, empresarios del sector y técnicos privados y del INTA, plantearon al ministro de Producción del Chaco, Victor Zimmermann, el complicado cuadro de situación que viven las cadenas productivas de la provincia.

El encuentro estuvo orientado a exponer el cuadro de situación de las diferentes actividades primarias, como a la vez ofrecer propuestas tendientes a potenciar las mismas.

En estos momentos, se hace necesario fortalecer las actividades primarias y darle  impulso al aparato productivo chaqueño, apuntando a establecer vínculos comerciales para la exportación de productos.

El sector de la foresto industria planteo un cuadro complicado de situación, dado por la ausencia de una herramienta legal para frenar el desmonte ilegal, como es la validación del OTBN.

Piden que el Instituto de Colonización establezca prioridades a adjudicatarios de predios rurales de más de 30 años, como también el acompañamiento para la depuración del padrón del convenio de corresponsabilidad gremial.

Ante los rumores de falta de semilla de algodón para la presente campaña, el gerente general de planta del semillero Gensus, Federico Pochat sostuvo que “hay semilla disponible” y que inclusive se importó de Paraguay simiente para cumplir con los clientes.

Explicó Pochat que las adversas condiciones del clima dificultaron que en esta campaña se pueda contar la calidad esperada de semillas, aportadas por los ensayos de Cordoba, San Luis, Catamarca y Chaco.

La realidad de la ganadería en el Chaco, aun con buenas señales a partir de la incorporación genética de calidad, se encuentra con un cuadro de situación en el que se estima que los porcentajes de destete no superan el 55% a nivel provincial.

Se suma a ello, una carga animal por hectárea que no llega al 1% de la superficie  ganadera.  En este esquema se suma que hay productores que en  más del 70 % no tiene posibilidades de acceso al crédito, entre otras limitaciones para su crecimiento y desarrollo. 

El consumo creciente de frutas y hortalizas en la provincia, muestra un gran mercado para abarcar con producción local.

La Provincia del Chaco cuenta con cinco regiones productivas que se diferencian entre sí, por su capacidad productiva, analizados desde el punto de vista agrícola, ganadero y forestal.

Sin duda el sector productivo Chaqueño tiene muchos desafíos y problemas que resolver, pero también el mercado ofrece grandes oportunidades.

Los productores familiares no pueden seguir produciendo en suelos infértiles por 100 años de agricultura, pero ese problema se puede transformar en una oportunidad, 100 años de agricultura significa que no fueron desmontados nunca, entonces la producción de esos suelos no tiene la huella ambiental de la producción de campos desmontados.

A instancia de lo expuesto por la cadena productiva y con una exposición hecha en el encuentro, las mesas del grupo Agroperfiles pide gestiones en Buenos Aires a los fines de bajar la carga tributaria y avanzar en un proceso de selección de cargas tributarias, como por ejemplo que el pago de aportes se descuente de los impuestos a las ganancias.

La producción de miel en el Chaco es una actividad que, aunque pequeña en términos relativos, tiene un gran potencial para dinamizar la economía local.

En tanto, la mesa avícola  habló de la existencia de Recursos naturales y clima favorable: El Chaco cuenta con una gran extensión de tierras aptas para la producción avícola y un clima propicio para el desarrollo de aves sanas así como también para la producción de materia prima para la alimentación de las aves como son el maíz y la soja.

Señalan que existe una larga tradición avícola en la provincia, lo que puede permitir un gran crecimiento en el sector.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.