Desafíos y oportunidades para las economías regionales: el análisis de Pablo Staszewski sobre el Chaco

El secretario general de la Federación Económica del Chaco, Pablo Staszewski, compartió un análisis detallado sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan las economías regionales, en especial la chaqueña, en el contexto económico global actual. En su discurso, destacó la importancia de adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y geopolíticos, así como la necesidad de fortalecer la capacidad exportadora de la provincia para mantenerse competitiva.

Staszewski subrayó que, en un mundo globalizado, "un país que no exporta no puede funcionar", haciendo hincapié en la necesidad de equilibrar un mercado interno sólido con un sistema de exportación eficiente. En este sentido, mencionó que varios productos chaqueños, como el carbón, el algodón, los cereales y el arroz, ya tienen presencia en mercados internacionales. Además, resaltó el potencial de exportación de productos como la miel, que actualmente se envía principalmente a granel.

El dirigente también señaló que Paraguay y el sur de Brasil constituyen mercados naturales para el Chaco, debido a su proximidad geográfica y cultural, así como a los trámites burocráticos más sencillos. 

Respecto a la infraestructura logística, Staszewski hizo hincapié en las limitaciones del transporte terrestre, caracterizado por altos costos y complejidades. Señaló que si bien la hidrovía está operativa, existen disparidades entre el sur y el norte del país. "Tenemos una hidrovía que funciona, pero con desigualdades", remarcó, apuntando la necesidad de mejorar infraestructuras claves como el dragado del puerto de Barranqueras y el desarrollo del puerto Las Palmas.

En cuanto a la competitividad, el secretario general criticó el actual sistema impositivo, mencionando que “hoy exportamos impuestos”, lo que encarece los productos chaqueños y los pone en desventaja frente a competidores internacionales. En particular, se refirió al impuesto a los ingresos brutos como un "tributo distorsivo" que incrementa los costos a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización. Sobre posibles reformas fiscales, mencionó que se discute la eliminación de este impuesto en favor de un sistema de IVA que combine componentes nacionales y provinciales, lo que simplificaría el sistema y mejoraría la competitividad.

Por último, Staszewski enfatizó la necesidad de encontrar un equilibrio entre el libre mercado y la intervención estatal, resaltando que "ningún extremo es bueno". Según su visión, aunque las fuerzas del mercado pueden funcionar en contextos ideales, es crucial contar con una regulación que garantice una competencia leal sin sobreproteger a ningún sector.

El dirigente concluyó su intervención destacando el enorme potencial del Chaco para consolidarse en los mercados internacionales, pero advirtió que para lograrlo será necesario avanzar en mejoras logísticas, políticas fiscales justas y una estrategia de exportación más robusta.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.