Desafíos económicos del Chaco (salarios, deuda y fortalecimiento del sector privado)

Alejandro Abraam, ministro de Hacienda del Chaco, abordó diversos temas clave de la economía provincial, enfocándose en los retos salariales, la deuda externa, las inversiones en infraestructura pública y la necesidad de fortalecer la actividad privada. 

En cuanto a la gestión financiera, subrayó que un 85% de los recursos provinciales se destinan a cubrir salarios, lo que limita la capacidad de acción del gobierno. Aclaró que se requiere de "ingeniería financiera" para afrontar compromisos como los bonos y los sueldos de los primeros meses del año. También señaló que hubo una caída en la coparticipación nacional durante 2024, aunque destacó avances en las negociaciones de deuda con Nación.

Abraam explicó que el enfoque de la gestión se centró en recuperar el poder adquisitivo de los empleados públicos y docentes en un contexto de alta inflación. Resaltó que el principal esfuerzo del año pasado fue mejorar el salario de los trabajadores estatales, aunque advirtió que este esfuerzo limitó las inversiones en áreas como infraestructura, educación y seguridad.

El ministro destacó un aumento del 209% en los salarios docentes durante 2024, lo que superó ampliamente la inflación, y reafirmó el compromiso del gobernador Leandro Zdero de seguir realizando ajustes salariales trimestrales. Además, explicó que se está monitoreando el índice de precios en el Gran Resistencia, que cerró el año con un 2%, y detalló que en febrero se tomarán decisiones sobre los salarios, considerando además el vencimiento de un bono en dólares.

Abraam también recordó que en febrero deberá pagarse una deuda de 40 millones de dólares, correspondiente a un bono emitido durante la gestión de Domingo Peppo, que fue reestructurado en 2021 por Capitanich. Este compromiso, que se extenderá hasta 2027, complica las finanzas provinciales, pero el ministro subrayó la importancia de mantener un orden fiscal para generar confianza y atraer inversiones.

Uno de los temas clave de su discurso fue la necesidad de fortalecer la participación del sector privado en la economía provincial. Señaló que actualmente el Estado paga más en el Fondo de Salud Pública que el sector privado, lo que refleja una concentración del empleo en el sector público, algo que se debe revertir. Aunque defendió la intervención del Estado para corregir fallas, insistió en la importancia de lograr un equilibrio para que la economía funcione con mayor autonomía.

En relación a la infraestructura, mencionó la urgencia de reactivar proyectos como el segundo puente Chaco-Corrientes y el deterioro de rutas clave como la 11. Enfatizó que la mala calidad logística afecta negativamente al desarrollo de la provincia. Al mismo tiempo, resaltó proyectos estratégicos en energías renovables, como el uso de paneles solares, y en infraestructura logística, subrayando que la confianza en una gestión ordenada y transparente es crucial para atraer inversiones extranjeras.

Pese a los obstáculos, Abraam se mostró optimista, destacando que el sacrificio de la población chaqueña permitió avanzar hacia una economía más ordenada, evitando la especulación y priorizando un gasto responsable. "No se gasta lo que no se tiene", afirmó, señalando que esta es una clave para una economía sostenible. 

Finalmente, el ministro destacó que los desafíos en la gestión financiera y operativa son constantes, pero concluyó con un mensaje positivo: "Hoy estamos encaminados, evitando el clientelismo y priorizando que los recursos lleguen a donde deben estar".

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.