Corredor ecoturístico del Litoral: el circuito de mayor biodiversidad de América del Sur

Autoridades provinciales de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones junto al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, rubricaron el "Acuerdo de la Naturaleza". El circuito de mayor biodiversidad de América del Sur, fue presentado en la ciudad de Corrientes. La rúbrica se enmarca dentro de la celebración del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

El acto se realizó en el teatro oficial Juan de Vera, de la capital correntina. Allí, todas las partes firmaron el acuerdo para conformar el Corredor Ecoturístico del Litoral y otros que apuntan a implementar un cordón de inversiones para el desarrollo de diversas áreas.

Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones junto al Ministerio de Turismo de la Nación, se propusieron revalorizar la diversidad cultural y natural que las une, afianzando el proyecto de un corredor turístico de características únicas que integra cuatro grandes áreas: Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Saltos del Moconá, en Misiones; los esteros del Iberá, en Corrientes; el Impenetrable, en Chaco y Formosa, y el Bañado de la Estrella, también en esta última provincia.

“El Parque Nacional El Impenetrable, con su naturaleza virgen y la confluencia con pueblos originarios, será epicentro en el territorio chaqueño de esta propuesta integral”, destacó el Gobernador de Chaco, Domingo Peppo.

“Acuerdo de la Naturaleza”

Entre los puntos del acuerdo se destacan el compromiso de las partes por realizar inversiones públicas y generar las condiciones para la inversión privada; fortalecer la conectividad aérea, terrestre y fluvial para toda la región; a la vez que generar actividades que promuevan la revalorización de la impronta cultural de las localidades que y la preservación de los recursos naturales y culturales existentes.

Del Litoral argentino al mundo

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, calificó este hecho como “histórico y fundacional”. “Lo que hacemos hoy es bautizar una nueva región porque ponemos el foco al litoral ante los argentinos y el mundo”, manifestó.

El titular de la cartera turística nacional afirmó que este trabajo significa “un compromiso a cuidar los recursos naturales y la gente de la zona” y señaló que desde el gobierno nacional acompañaron “las ideas de los gobernadores que con afán impulsaron el desarrollo turístico de cada provincia”.

Por último, detalló que el corredor eco turístico será enlazado al turismo de los puertos náuticos financiados por CFI. “Alcanzaremos un turismo sustentable porque vamos a empezar a trabajar el turismo náuticos con los ríos y los puertos de Rosario, Posadas, Santa Fe y Entre Ríos”, expresó. “Lo que sintetiza nuestras acciones es que buscamos lo mejor para la gente y nuestra sociedad y por eso nos animemos a construir futuro juntos”, concluyó Santos.

Presentes

Formaron parte del acto el mandatario anfitrión, Ricardo Colombi, y sus pares de Misiones, Hugo Passalaqua, y de Chaco, Domingo Peppo; el titular de la Entidad Binacional Yaciretá (EBY), Humberto Schiavonni y el ministro de Turismo de la Provincia de Formosa, Ramiro Fernández Patri.

Entre las autoridades nacionales se destacaron el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; la jefa de gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Noemí Holzman; el director de Recursos Financieros del Consejo Federal de Inversiones, Ramiro Juan Otero; el presidente de Parques Nacionales, Eugenio Breard; y el subsecretario general de Presidencia de la Nación, Valentín Díaz Gilligan.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.