Convocan a empresas para financiar y construir el acueducto de Formosa por U$S 1217 millones

A través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Interior, el Gobierno nacional, convoca a empresas, nacionales e internacionales, para la financiación y construcción de 38 proyectos hídricos que incluyen obras de agua potable, saneamiento, presas y riego, con una inversión total estimada en 9.500 millones de dólares.

En Formosa, el acueducto “Aguas Sociales y Productivas Río Paraguay”, es un proyecto de Infraestructura Social y Productiva que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población y los índices de producción en los Departamentos de Formosa, Pirané, Patiño, Bermejo y Matacos, obra para la cual se prevé una inversión de 1.217 millones de dólares.

La convocatoria se realizó con el objetivo de concretar obras planteadas en el Plan Nacional del Agua, que podrán ser gestionadas posteriormente por las empresas privadas, de modo de obtener su financiamiento a través del capital privado, y difiriendo su pago.

El marco legal a aplicar sería aquel que no implique suscribir necesariamente contratos de obra con la modalidad tradicional, a través de la Ley 13.064 a nivel nacional, o de sus correspondientes leyes de obras públicas en el ámbito provincial.

Diversidad de Modelos

El Gobierno planteó la posibilidad de la suscripción de una diversidad de modelos a través de Contratos de obra con pago diferido, contratos de Participación Público Privada (PPP), Contratos de Concesión, o cualquier otra forma legal en la que pudieran acordarse las condiciones de pago frente a las necesidades de financiamiento.

En cuanto a las iniciativas PPP, cuyo marco legal fue sancionado por el Congreso en noviembre, puede adquirir múltiples variantes como Operación y Administración; Diseño y Construcción; Diseño, construcción, Financiamiento, Operación, Mantenimiento y Transferencia; Desarrollo y financiamiento; Arrendamiento exento de impuestos; Llave en mano, entre otras posibilidades.

Las 38 obras que puso a conocimiento de las empresas la Secretaría se dividen en las grandes áreas de Agua y saneamiento; Nuevas áreas de riego; Adaptación a los extremos climáticos; y Aprovechamientos multipropósito, para los cuales se aceptarán manifestaciones de interés hasta el 15 de diciembre.

Los privados tendrán que presentarse acompañados por un banco para presentar esquemas de financiamiento a mediano plazo, y una vez recibidos los proyectos se abrirá un “diálogo competitivo”, para que el Estado pueda completar la documentación licitatoria que se iniciará apenas concretada la etapa de manifestación de interés.

Aclaración de contratación

El Gobierno aclaró que si bien el formato de contratación puede variar según convenga en cada tipo de proyecto, el contratante será mixto ya que para poder encarar los elevados montos que requieren las inversiones, los gobiernos provinciales requieren del aval de la Nación en las licitaciones

El subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, explicó que “la convocatoria refleja como tres factores clave que los proyectos fueron aprobados por los gobernadores, son viables técnicamente y, por el análisis del modelo de negocios, consideramos que pueden tener interés real para el sector privado”.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.