Chaco y Formosa ocupan el último lugar del ránking provincial del nivel de desarrollo sostenible de la ONU

Teniendo en cuenta datos del 2016, el informe estableció un Índice de Desarrollo Provincial (IDSP) para contar con una primera aproximación a la situación de cada distrito.

Crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Esas son las tres variables que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (Pnuda) tuvo en cuenta a la hora de realizar un ranking provincial según el nivel de desarrollo sostenible.

Valores: nivel de desarrollo sostenible

Pese al tamaño de sus economías, Córdoba y Santa Fe se encuentran apartadas en términos de sustentabilidad; en el último puesto está Santiago del Estero.

En todas las dimensiones encabeza la lista, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un 0,792 de IDSP -los valores van entre 0 y 1: cuanto más cercanos al 1, mayor nivel de desarrollo sostenible- a una distancia considerable de otras provincias como Formosa (0,451), Chaco (0,436) y Santiago del Estero (0,313), que están en los últimos puestos.

Chubut, Mendoza, San Luis y Neuquén se encuentran por debajo de la CABA. La provincia de Buenos Aires está en el puesto número nueve, mientras que Santa Fe y Córdoba ocupan la media del ranking.

Los últimos puestos del ranking

En relación con los últimos puestos del ranking, Formosa, Chaco y Santiago del Estero son provincias que, respecto de las tres variables que se consideraron, están mucho más rezagadas que el resto del país. En el caso de Santiago del Estero, en el momento de realizar la medición había tenido un proceso de deforestación muy grande y eso incidió mucho en la caída de su índice de sustentabilidad ambiental.

Gabriela Agosto, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación, hace hincapié en que el índice provincial sólo toma en cuenta tres dimensiones, utilizando indicadores que no todas las jurisdicciones poseen.

“Es un buen ejercicio para empezar a pensar las heterogeneidades al interior del Estado nacional, pero no lo podemos tomar como una realidad”, opina la funcionaria. “Lo que sí está claro es que nos ayuda no sólo a evaluar la diversidad al interior del territorio en términos de población, PBI, capacidades tecnológicas o recursos naturales, sino también a tener en cuenta otros indicadores que tienen que ver con lo que la Agenda 2030 plantea.”

Para Langou, el índice es un “reflejo de cómo no se logran cerrar algunas brechas y garantizar coberturas en servicios y beneficios que deberían ser universales”. “El orden del ranking es secundario. Lo más preocupante debería ser entender, a partir de esto, el rol que podría cumplir el gobierno nacional en relación con garantizar determinados estándares de equidad al interior de las provincias”, sostiene.

Falta de datos

En 2015, la Argentina se comprometió a llevar adelante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acción que impulsa las Naciones Unidas con todos los Estados miembros.

Ante lo que considera una falta de información confiable y precisa en el país, el Pnuda realizó la publicación “Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030”, que se dio a conocer en mayo de este año. Para elaborar el ranking provincial que se incluye en el mismo, se tomaron como ejes el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, que a su vez fueron desagregados en subdimensiones.

Mercado explica que para determinar el crecimiento económico, “hubiera sido ideal contar con el PBI por provincia, pero como no todas lo tienen, consideramos el ingreso per cápita”.

Y agrega: “Lo mismo ocurre para el capital humano: sería interesante tener estadísticas que directamente midan esta variable, pero como no existen a nivel provincial ni nacional, computamos la cantidad de trabajadores que hay con alta calificación en cada jurisdicción, a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares”.

Para Mercado, la que presentó mayor dificultad fue la variable de sostenibilidad ambiental, ya que “es donde hay menos datos en la Argentina”. En cuanto al análisis de la inclusión social, se tuvieron en cuenta los índices de pobreza relativa, empleo, salud y educación. “Por razones de comparabilidad interprovincial tomamos los datos de emisiones que se generan de gases de efecto invernadero y que contribuyen al cambio climático, del patrón de lluvias y de la temperatura. Además, se consideró la generación y disposición adecuada o no de residuos sólidos urbanos”, detalla el economista.

Desde el Pnuda aseguran que la Capital se encuentra a una distancia considerable del resto de las jurisdicciones en el ranking, porque “en la dimensión de crecimiento económico tiene un alto nivel de ingresos y también de capital humano en términos de inclusión social”. Por otro lado, agregan que “si bien tiene problemas de pobreza, entre otros, relativamente son mucho más bajos que otras provincias, al igual que en cuanto a la sustentabilidad ambiental”.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.