¡Buena combinación! El litoral se capacita en ciencia y cerveza

Hoy, 14 de septiembre, se presenta en la ciudad de Corrientes, un ciclo de capacitaciones organizado por el CONICET para los productores cerveceros de la región. Se trata de herramientas teóricas y técnicas para mejorar los procesos de elaboración de la cerveza, independientemente de cuál sea su escala.

Después de las primeras ediciones en Bariloche, Buenos Aires y Córdoba, se presentará en Corrientes “Litoral: Ciencia y Cerveza”, un evento que busca acercar a los investigadores y productores artesanales permitiendo el encuentro y la interacción entre la comunidad científica, los académicos y el público general.

Durante una jornada de trabajo -que se realizará en el salón Gran Paraná de Casinos del Litoral -, se expondrán las tecnologías que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) tiene disponibles para la industria cervecera y se dictará un curso de manejo de levaduras a cargo del doctor Diego Libkind, responsable del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCOMA).

La actividad es organizada por el IPATEC, el Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste y la Asociación de Cerveceros del Litoral, con apoyo del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia de Corrientes.  

En la región del Litoral, la actividad cervecera despierta cada vez más interés por parte de productores caseros y artesanales, que se nuclearon en una asociación que reúne cerca de 50 integrantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Santa Fe. La posibilidad de acceder a una capacitación científica y conocer la disponibilidad de tecnologías para el sector permitirá abrir nuevas perspectivas de trabajo e impulsar el potencial de la actividad como generadora de recursos y nuevos puestos de trabajo.

¿A quién va dirigida?

La capacitación está dirigida a productores, profesionales, entusiastas y técnicos del sector, y se espera mejorar la calidad, productividad, rentabilidad y diferenciación productiva. Como cierre, habrá una degustación de cervezas artesanales de la región.

Durante la jornada también habrá una exposición de posters, con trabajos del Grupo de Investigación en Química Teórica y Experimental (QUITEX), dependiente de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste (IQUIBA – NEA, CONICET – UNNE).

IPATEC

El IPATEC ha capacitado a más de mil productores nacionales y de países limítrofes, con el objetivo de desarrollar el sector cervecero y su cadena de valor.

El IPATEC tiene la colección de levaduras cerveceras más grande de América Latina y en la Argentina cuenta con el reservorio más importante de levaduras naturales. Desde 2011 posee un tipo de levadura salvaje (Saccharomyces eubayanus) descubierta en los bosques patagónicos por Libkind y un equipo de científicos de Argentina, Portugal y Estados Unidos. Se trata de la madre de la levadura lager, levadura que hoy se utiliza para hacer casi el 95% de la cerveza industrial a nivel mundial.

El equipo de trabajo del IPATEC ha avanzado mucho en el proceso de domesticar la levadura, y hacerla apta para fermentación en fábricas cerveceras, con el objeto de generar cervezas únicas en el mundo con identidad regional, es decir con insumos propios como el lúpulo patagónico, el agua de deshielo de glaciares patagónicos, la cebada y la estrella nacional: la levadura patagónica. Hoy proyecta el primer Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera (CRELTEC) en la ciudad de Bariloche.

Cronograma

Por la mañana, se realizará la conferencia inaugural y se presentará el espacio “CONICET se vincula”, en el cual se compartirán experiencias y oportunidades de interacción entre científicos y cerveceros, a través de un relevamiento realizado por la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET en todo el país.

Por la tarde, se realizará el curso de manejo de levaduras, a cargo del investigador Diego Libkind, con el objetivo de transmitir conocimiento teóricos que contribuyan a un mejor entendimiento de las levaduras cerveceras. A través del uso adecuado de las mismas, se espera una mejora en la calidad, productividad, rentabilidad y diferenciación productiva.

Programa

Formulario de Inscripción al curso

Temario del curso de manejo de levaduras cerveceras

Si sólo va a asistir a la actividad de la mañana (apertura institucional y espacio “CONICET se vincula”) envíe un correo aquí

Micro

En este micro, la becaria del Quitex en la UTN Facultad Regional Resistencia, Laura Gómez Pamies, explica la importancia de fortalecer la relación entre ambos sectores.

Video: Laura Pamies

La producción de #cerveza es una actividad que adquiere cada vez más protagonismo en la región. Diego Ruiz, creador de Ñande Bier, cuenta por qué es importante la vinculación con el sector científico.

Video: Diego Ruiz

Más información aquí y aquí.

Si quiere saber más sobre el Evento “Ciencia y Cerveza” y la relación del IPATEC con el sector cervecero, haga click aquí.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.