Aurora Morena, la empresa familiar misionera que expande sus fronteras (con helado artesanal y franquicias)

Aurora Morena es una empresa que se originó en Colonia Aurora, Misiones, como un proyecto familiar con el objetivo de ofrecer helados artesanales y comida de calidad, y que hoy día está expandiéndose a través de franquicias. 

La marca nació hace más de 20 años, cuando Angélica Bar y su familia decidieron emprender en un pequeño pueblo donde no existían muchas fuentes laborales. A pesar de los desafíos iniciales, la familia comenzó a producir helados artesanales usando ingredientes nacionales y, poco a poco, el negocio fue creciendo. Empezaron con una pequeña producción de 12 o 18 kilos diarios y, con el tiempo, lograron posicionarse como un referente de helados en la región.

En una entrevista realizada por el sitio Economis, Angelica explica que actualmente el emprendimiento incluye una heladería, pizzería y restaurante en Oberá, la expansión de la marca está pensada a través de franquicias, con tres opciones que varían desde pequeños kioscos hasta locales más grandes con una oferta completa.

En la producción de sus helados, Aurora Morena se enfoca en utilizar productos locales, como el ananá de Colonia Aurora, y leche en polvo Purísima, lo que contribuye a la calidad de sus productos. A pesar de que los helados no son los más baratos, se destacan por su excelente calidad a un precio accesible.

El restaurante en Oberá abrió en 2024 con la intención de aumentar la visibilidad de la marca, ya que la familia siempre quiso estar más presente en la ciudad. El emprendimiento tiene raíces profundas en la historia de la familia, ya que los abuelos de Angélica también fueron emprendedores. La situación económica actual presenta desafíos, pero la familia sigue con esperanza, apostando por el crecimiento y la ayuda a otros emprendedores a través de las franquicias. La familia Bar sigue trabajando unida, con la firme creencia de que en Misiones hay un gran potencial para los que se animan a emprender.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.