Análisis sobre la situación económica actual (y las expectativas para el 2025)

El economista y periodista Guillermo "Willy" Kohan nos brindó un análisis exhaustivo sobre la situación económica actual de Argentina y las expectativas para el año 2025. Durante la conversación Kohan destacó que, si bien el país parece estar en un camino de estabilización macroeconómica, aún queda un "final abierto" que dependerá de la capacidad del Gobierno para implementar ajustes sin comprometer el apoyo popular.

Periodista Guillermo "Willy" Kohan.

Kohan, quien recientemente brindó una conferencia en Resistencia invitado por la Federación Económica y la Cámara de Comercio, señaló que Argentina atraviesa un proceso de "ajuste muy severo", necesario para reducir el déficit fiscal y evitar recurrir a la emisión monetaria o a un endeudamiento insostenible. "El ajuste tiene que continuar", advirtió, haciendo énfasis en que esto implica aumentos en tarifas y dificultades para reducir impuestos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

El economista reconoció que, aunque se logró cierta estabilidad en la cotización del dólar y una baja en la inflación de algunos rubros como los alimentos, los salarios continúan perdiendo poder adquisitivo frente al incremento de los costos en servicios públicos como agua, luz y transporte. 

"Cada vez hay más porción del ingreso que se destina a estos servicios", lamentó Kohan, destacando que esta situación golpea especialmente a los sectores productivos como las pymes, la industria y el agro, que enfrentan altos costos y un atraso cambiario que perjudica su rentabilidad.

También hizo hincapié en la diferencia de percepción del rol del Estado desde la perspectiva de Buenos Aires en comparación con las provincias del norte del país, donde gran parte de la economía local depende del sector público. "El 70% del ingreso de la gente en estas regiones está vinculado directa o indirectamente al Estado", explicó, sugiriendo que cualquier ajuste fiscal debe considerar este contexto para evitar un impacto desproporcionado en las economías regionales.

De cara al futuro, Kohan expresó un moderado optimismo: "la mayoría de los consultores económicos prevén un crecimiento de entre 3% y 5% el próximo año, aunque este crecimiento será dispar y no necesariamente signifique un alivio inmediato para la población". Sin embargo, destacó que el presidente Javier Milei, con su "convicción inédita" en reducir el déficit fiscal, podría sostener el ajuste incluso en un año electoral, algo que, según Kohan, no se vio en gobiernos anteriores.

En cuanto al panorama político, Kohan advirtió que si bien el actual Gobierno logró contener la inflación y mantener cierta estabilidad cambiaria, el desafío será consolidar estas políticas sin perder el apoyo social. "Los primeros 10 meses de un gobierno suelen ser más fáciles, pero los procesos deben evaluarse con mayor perspectiva", reflexionó, destacando que la clave estará en la capacidad del Presidente para mantener la disciplina fiscal y ganarse la confianza de los inversores, tanto nacionales como internacionales.

Finalmente, Kohan subrayó que, a pesar de las dificultades, es fundamental mantener la esperanza y la paciencia, ya que una estabilidad macroeconómica sostenida podría eventualmente traducirse en un mayor acceso al crédito y una recuperación del empleo. "Ojalá que esta vez, el proyecto político y económico que está en marcha no sea solo un intervalo entre modelos estatistas, sino que tenga un horizonte de futuro más sólido", concluyó.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.