Santo Pipó fusiona técnicas ancestrales con tecnología moderna (para lograr producciones orgánicas de yerba mate)

El objetivo general de esta empresa consiste en perseguir la visión de preservar, conservar y restaurar los ecosistemas dentro del ámbito provincial. Para poder lograrlo, ha tomado métodos tradicionales y los ha modernizado con el uso de tecnología actual. Han incorporado prácticas del pasado, pero las han ajustado para utilizarlas en la producción orgánica actual, lo que les permite crear productos completamente orgánicos.

 

Gustavo Patzer, representante de la Fundación Alberto Roth de Santo Pipó, explicó (en una entrevista realizada por Canal 12) que en el proceso de producción de la yerba mate, no utilizan agroquímicos y realizan todas las tareas de limpieza y cosecha de forma manual, ya sea con azada, machete, motoguadañas o tractores. Además, resaltó que no se recurre a herbicidas para el control de malezas ni a remedios químicos para combatir plagas, confiando en la propia naturaleza.

Una de las prácticas que la Fundación Alberto Roth busca revivir es el cultivo de la yerba mate en un sistema arborizado, como lo hacía don Alberto Roth, plantando la yerba mate en el mismo monte, incorporando árboles nativos al sistema para fomentar el desarrollo de la planta.

Además, mencionó la importancia de la regeneración espontánea y la selección de malezas beneficiosas para mantener un suelo cubierto durante todo el año.

En cuanto a las acciones que utilizan para mejorar el suelo, trabajan con lo que se llama regeneración espontánea, es decir, eligen de las malezas las que van a servir, que pasan a ser buenas, y las mantienen controladas para que aporten cobertura al suelo, ya sea en invierno o verano. A su vez incorporan nuevas especies cobertoras de suelo para incrementar el nivel de producción de materia orgánica, lo que favorece la microflora del suelo y mejora la producción de yerba.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.