Resistencia continúa con sus programas “Licencia Movil” y “Mi Primera Licencia”

El próximo sábado 18 de noviembre, de 8 a 12 horas, la iniciativa se presentará en el CCM del barrio Los Cisnes, sito en calle Silvio Cristófani 1.950. La propuesta tiene amplia aceptación debido a que se pueden gestionar los permisos de conducir de manera ágil, práctica y cómoda.

“Es una iniciativa que forma parte de nuestra política descentralizadora, es un trámite que no demanda más de 20 minutos y es exitosa”, dijo el subsecretario de Tránsito, Matías Breard.


“Este año teníamos unas 50 mil licencias por renovar y se fue logrando ese objetivo a través de estos programas”, agregó.

También hizo referencia al Código Único de Tránsito y Transporte “que permitirá a la próxima gestión trabajar en cuestiones que no estaban incorporadas”.

“Se unificaron todas las ordenanzas dispersas, muchas de ellas decían lo mismo, en otras había ausencias de normativas, se pudo avanzar en nuevos sistemas que favorecen al ciudadano”, remarcó.

Citó además el Acta Única Digital “una valiosa herramienta que le brinda la posibilidad al inspector y al vecino de saldar su deuda en tiempo y forma, lejos de la burocracia que existía”, aseveró.

El director del CCM anfitrión, Gastón Galarza, ponderó este programa ya que permite a los vecinos gestionar sus licencias los sábados, ya que por distintos motivos no pueden hacerlo entre semana.

Los interesados en acceder a esta iniciativa deberán ir con su licencia vencida o por vencer, documento nacional de identidad y fotocopia del mismo para iniciar el trámite.

La vigencia de estas habilitaciones pueden tener un plazo de hasta 5 años, reservada para conductores particulares, desde los 21 hasta los 65 años de edad. En el caso de los choferes profesionales, la vigencia es de hasta tres años.

Además de la renovación, se puede obtener la primera licencia con un curso dinámico de educación vial que acelera el trámite.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.