La industria manufacturera santafesina creció en 2017 el 0,9 por ciento

(Por Gabriel Rossini) La industria manufacturera del centro y norte de la provincia creció en 2017 el 0,9 por ciento. Advierten sobre las consecuencias del aumento de la energía eléctrica y combustibles.

La industria manufacturera santafesina creció el 0,9 por ciento, luego de tres años de caídas consecutivas, impulsada por una suba en el cuarto trimestre del año pasado del 2,2 por ciento; al tiempo que los industriales alertaron por los aumentos del precio de los combustibles y la energía eléctrica, que el año pasado, especialmente en el mes de diciembre, generaron una evolución desfavorable en sus precios relativos.

“El nivel general del índice de precios mayoristas, a precios básicos del productor, correspondiente a diciembre de 2017 se ubicó 17,9% por encima con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, los precios recibidos por las empresas industriales resultaron 18% superiores en relación a diciembre de 2016. Estas variaciones contrastan con los fuertes aumentos de precios y tarifas verificados durante 2017 en productos refinados del petróleo 25,3% y energía eléctrica 88,4%”, advierte el informe.

Respecto a las perspectivas para el primer semestre de 2018, estas muestran mejores resultados que en los anteriores períodos: “El segmento de empresas industriales que manifestó buenas perspectivas en materia de actividad productiva representó prácticamente la mitad del panel. Complementariamente, también se redujo la participación relativa de empresas con expectativas desfavorables. Sin embargo, continúa siendo elevada (42%) la porción de compañías que no vaticina grandes modificaciones en sus futuros niveles de producción”, dice el informe.

Actividades

La faena aviar en la provincia exhibió en 2017 exhibiendo una mejora de 1,4% en relación al año anterior, aunque registró un procesamiento total de 32,9 millones de cabezas, equivalente a un nivel de producción 15% por debajo del máximo alcanzado en el año 2014, y 4% inferior al correspondiente a 2015.

También creció la faena de animales bovinos que fue un 7,5% superior respecto al año anterior. El consumo interno de carne bovina por habitante presentó en diciembre de 2017 una caída 3,1% interanual pero en el acumulado anual el consumo observó una recomposición de 3,7% interanual, alcanzando a 58,5 kilogramos por persona. El volumen exportado de carne bovina durante 2017 mostró un importante incremento de 34% interanual, totalizando 308 mil toneladas equivalentes res c/ hueso.

Respecto a los derivados de la soja, la fuerte disminución de las exportaciones de aceite y harina en diciembre de 2017 afectaron el nivel de producción sectorial. La industrialización de soja en la Provincia de Santa Fe mostró en el último mes de 2017 una notoria caída de 39,4% interanual, acumulando al cierre del año una merma de 5,9% respecto a 2016.

En el mismo sentido, la elaboración de aceite de soja durante diciembre de 2017 se derrumbó el 38,6% interanual, finalizando el año con una caída en el nivel de actividad del 6,8% respecto a 2016.

Finalmente, el nivel de actividad del bloque minerales no metálicos en Santa Fe registró en diciembre de 2017 un incremento de 10,4% interanual, acumulando al finalizar el año una mejora de 13,3% en relación a 2016. Cabe recordar que durante el año 2016 el indicador mostró una baja de 12,6% interanual. Durante los meses de octubre y noviembre de 2017 se registró en Santa Fe un aumento de la demanda de insumos y materiales para la construcción en cotejo a 2016.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

La marca que une estilo, reciclaje y conciencia ambiental (nueva fábrica verde de Kuarajhy en Corrientes)

Kuarajhy Diseños Sustentables, el emprendimiento que fusiona diseño, identidad cultural y compromiso con el planeta, inauguró oficialmente su primera fábrica ecológica en la ciudad de Corrientes. El evento contó con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, quien recorrió las instalaciones y destacó la importancia del proyecto para el desarrollo productivo y ambiental de la región.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Azúcar con futuro, Maspura toma la posta (y gana terreno desde Misiones)

Tras el cierre definitivo del ingenio estatal San Javier, que acumuló pérdidas y resultó inviable, la cooperativa agrícola Maspura gana terreno en la producción azucarera en Misiones. A diferencia del modelo estatal fallido, Maspura ha crecido de forma sostenible, convirtiéndose en un actor relevante en el mercado de azúcar mascabo natural, con una operación basada en la autogestión y un rol de apoyo secundario del Estado.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.