Construya: la actividad de la construcción en el NEA tendrá una recuperación más lenta en la región

Los resultados del Indicador de Expectativas en el 13º Estudio de Opinión Construya (IE – EOC) se obtuvieron tras un sondeo realizado entre el 1 de noviembre al 11 de diciembre del 2017 del cual participaron personas de todo el país. El Indicador mide cómo evolucionará la actividad de la construcción en los próximos doce meses.

Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector. Está integrada por Later-Cer SA, Cerámica Quilmes SA; FV Grifería de Alta Tecnología; Loma Negra; Cerro Negro; KLAUKOL SA; Aluar – División Elaborados; ACERBRAG; Plavicon; CEFAS – El Milagro; Ferrum SA y ACQUA –SYSTEM.

Mientras que los resultados del estudio de opinión Construya (IE-EOC) muestran a nivel país un “gran optimismo sobre el futuro, con el 75% de los encuestados que cree que mejorará la actividad de la construcción en los próximos 12 meses”, desagregadas las respuestas de la región NEA indicaron que “un 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región”.

Del total, 28% refirió que su actividad crecerá hasta 10%, 30% consideró que la mejora oscilará entre 10% y 20% y el restante 17% se inclinó por un avance superior a 20% anual. 

Alternativas de ahorro

En cuanto a las alternativas de ahorro, 41% de los encuestados calificó a la construcción como el mejor método de ahorro. No obstante, la importancia relativa de esta respuesta continuó retrocediendo en comparación con la EOC Nº 11. El instrumento identificado como principal competidor fue ‘bonos públicos argentinos’, que llegó a concentrar 21% de las respuestas.

Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses la mayoría de los encuestados señaló una reducción de su nivel de actividad. Del total, 38% indicó que su actividad disminuyó. Dentro de este grupo el 15% indicó que la reducción fue de hasta 10% anual, 14% de 10% a 20% anual, y sólo 9% que fue superior a 20% anual. Otro 35% señaló que se mantuvo y el restante 29% indicó que el mismo mejoró.

NEA

Desagregada por región, en el NEA 22% consideró que creció, el 29% indicó que hubo un mantenimiento de la actividad y 49% que disminuyó. Estos resultados dejan ver una recuperación más lenta en la región. 

Cuando se desagrega la pregunta por categorías, todas mostraron mejoras con relación a noviembre de 2016 y a mayo de 2017. Los inmobiliarios fueron los más optimistas. 56% declaró aumento de su actividad. Le siguen los desarrolladores inmobiliarios con 56% de respuestas positivas.

Con respecto a los facilitadores para llevar adelante el negocio, los actores de la cadena que respondieron la EOC Nº 13 consideraron como principales facilitadores del negocio al ‘crecimiento de la actividad económica’, al ‘mayor financiamiento’ y al ‘crecimiento de las obras privadas’.

En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, fue la ‘presión impositiva’ que subió del 3º lugar en noviembre de 2016 al 1º en la última medición. El factor ‘mayor costo de construcción’ ocupó el 2º puesto. En tercer lugar se ubicó el ‘aumento del precio del metro cuadrado (en dólares)’.

Líneas de crédito hipotecarios

Respecto a las líneas de créditos hipotecarios (UVI/UVA – PROCREAR), el 66% de los consultados considera que tendrán un “impacto positivo/muy positivo” luego de un año. Los créditos UVI/UVA son los que generan mayores expectativas al analizar el impacto al corto, mediano y largo plazo.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos